Construcción de la locura desde la hagiografía novohispana. El caso del libro primero del «Prójimo evangélico», de Juan Díaz de Arce (México, 1651)
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.31Abstract
This article studies the evolution and circulation of the Madness in one of the most singulars Hagiographies of the Spanish American period: The first book of the Próximo Evangélico, written by the creole Juan Díaz de Arce. This is one of the rare hagiographic books where Insanity it is not seen as a demon work, but as illness, therefore, this is one of the most important historic sources to study the History of the first Hospitals and the people who use to live and work there. Bernardino Álvarez took care of that community of sick persons in the New Spain through the creation of the first Religious Hospitalarian Order. By analyzing the miracles of this work, it is evident that the Counter-Reform postulates are respected in a text that tries to postulate the sanctification of the protagonist. It is concluded that, part of the failed desire to have in Bernardino Álvarez the personification of the first saint of the New Spain was due to the fact that the Theologist and retired professor, Juan de Días Arce, decided to create a biography full of themes and motives from the Religious Literature (such as the Bible anf the Hagiographic tradition) rather than the New Spain’s Reality of the second hand of the 16th century.Downloads
References
Agustín, san, Confesiones, trad. Ángel Custodio Vega, Madrid, Gredos, 2012.´
Aragüés Aldaz, José, «Locos y simples de Cristo en las letras de la Contrarreforma: vindicación de un tema hagiográfico», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 36.2, 2020, pp. 572-600.
Baños Vallejo, Fernando, Las vidas de santos en la literatura española, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003.
Barrios, Juan de, Verdadera medicina, cirugía y astrología, en tres libros dividida, México, Fernando Balli, 1607.
Bravo, Francisco, Opera medicinalia, México, Pedro Ocharte, 1570.
Concilio de Trento (1545-1563), El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, edición, traducción del latín y notas de Ignacio López de Ayala, Barcelona, Ramón Martín Indar, 1847.
Cortés Guadarrama, Marcos, «Cefalea en mujeres novohispanas (1613-1727): invenciones fallidas de la hagiografía en la Vida del siervo de Dios Gregorio López», en La sombra de Thánatos: enfermedad, muerte y viudedad en los siglos XVI y XVII, ed. Fernando J. Pancorbo y Oana Sâmbrian, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2022a, pp. 121-141.
Cortés Guadarrama, Marcos, «Traducción y adaptación de Practica in arte chirurgica copiosa, de Juan de Vigo, en los tratados breves de fray Agustín Farfán», Bibliographica, 5.1, 2022b, pp. 18-44.
Creția, Petru, Luminile și umbrele sufletului, Bucarest, Humanitas, 2023.
Díaz de Arce, Juan, Libro de la vida del prójimo evangélico, el venerable padre Bernardino Álvarez, México, Imprenta nueva Antuerpiana de don Cristóbal y don Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1762.
Díaz Arce, Juan de, Libro primero del prójimo evangélico ejemplificado en la vida del venerable Bernardino Álvares, español, patriarca de la Orden de la Caridad instituida en su Hospital General, que fundó en San Hipólito de México, aprobada y privilegiada por los beatísimos pontífices Gregorio XIII y Sexto V, Clemente VIII y Paulo V, México, Juan Ruiz, 1651.
Díaz Arce, Juan de, Libro tercero del prójimo evangélico. Trata de la hermandad religiosa que instituyó en México, metrópoli del Nuevo Mundo, el venerable Bernardino Álvarez, México, Hipólito de Ribera, 1652.
Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Labor, 1985.
Farfán, Agustín, Tratado breve de medicina y de todas las enfermedades [1592], ed. Marcos Cortés Guadarrama, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2020.
«Flos sanctorum con sus ethimologías». Lo maravilloso hagiográfico, ed. Marcos Cortés Guadarrama, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2018.
Hasson, Or, «Locura e ingenio: los frenéticos de Huarte de San Juan, entre la teoría (médica) y la práctica (narrativa)», en Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, ed. Leonardo Funes, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2016, pp. 219-228.
Hernández, Francisco, Obras Completas, III. Historia Natural de Nueva España, vol. II. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
Huarte de San Juan, Juan, Examen de ingenios para las ciencias, Madrid, Melchor Sánchez, 1668.
López, Gregorio, Tesoro de medicinas, México, Francisco Rodríguez Lupercio, 1674.
López Hinojosos, Alonso de, Suma y recopilación de cirugía. Con un arte para sangrar muy útil y provechosa [1578], ed. Germán Somolinos d’Ardois, Roberto Olivera, Samuel Fastlicht y Alfredo López Austin, México, Academia Nacional de Medicina, 1977.
López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús, «Entre la narración y el símbolo. Iconografía del Ecce Homo en la escultura barroca granadina», Boletín de Arte, 29, 2008, pp. 85-111.
Losa, Francisco, Vida del siervo de Dios Gregorio López. Escrita por el padre Francisco Losa, cura de almas, que fue de la Iglesia Mayor de México, y su compañero en la soledad. A que se añaden los escritos del Apocalipsi y Tesoro de medicinas, del mismo siervo de Dios Gregorio López, que antes andaban separados de su vida, 4.ª imp., Madrid, Imprenta de Juan de Ariztia, 1727.
Muriel, Josefina, Los hospitales de la Nueva España, Tomos I y II, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Cruz Roja Mexicana, 1990.
Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Madrid, Real Academia Española, 1726-1737, 6 vols.
Ribadeneira, Pedro de, Flos sanctorum, de las vidas de los santos. Tomo segundo de las vidas de los santos de junio, julio y agosto, Madrid, Joachim Ibarra, 1761.
Rubial García, Antonio, La santidad controvertida: hagiografía y consciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Rubial García, Antonio, «Invención de prodigios. La literatura hierofánica», Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, 69, enero-abril de 2008, pp. 121-132.
Vega, Pedro de la, Flos sanctorum. La vida de nuestro Señor Jesucristo, de su Santísima Madre y de otros santos según el orden de sus fiestas, Sevilla, imprenta de Fernando Díaz, 1580.
Villegas, Alonso de, Flos sanctorum. Tercera parte y Historia general en que se escriben las vidas de sanctos extravagantes, y de varones ilustres en virtud; de los cuales, los unos por haber padecido martirio por Jesucristo, o haber vivido vida sanctísima, los tiene ya la Iglesia católica puestos en el catálogo de los sanctos, Toledo, Juan y Pedro Rodríguez, impresores y mercaderes de libros, 1589.
Vitela Maldonado, Beatriz Eugenia, y José Sanfilippo y Borrás, «Juan Díaz de Arce, biografía de un cronista», Letras Históricas, 27, 2022, pp. 1-28.
Vizuete Mendoza, J. Carlos, «La Orden de la Caridad de San Hipólito y sus hospitales en Nueva España en 1771», Anuario Jurídico y Económico Escurialense, LII, 2019, pp. 1133-3677.
Downloads
Published
Issue
Section
License

Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
