Léxico indígena en la designación de la materia médica novohispana en el «Tesoro de las Medicinas» (México, 1672)
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2023.11.02.29Resumen
Esta investigación tiene como objetivo el análisis de la actitud del autor ante el vocabulario indígena que designa la materia médica en el Tesoro de Medicinas (México, 1672), escrita por el madrileño Gregorio López (1542-1596). El interés sociocultural de esta obra se confirma porque fue publicada de manera póstuma, a pesar de que el autor no era médico sino un ermitaño venerado por su fama de santidad. En el siglo XVII surge en la historia sociocultural que acompaña a las obras sobre las medicinas, la sospecha constante de la idolatría de los indios a través de sus remedios curativos. Los escritores podían optar por mantener una distancia con la información suministrada por los indígenas, por miedo a ser tachados de idólatras, como ocurrió en la Historia General de las cosas de Nueva España, del franciscano Bernardino de Sahagún, o dar prioridad a la información y designaciones aborígenes, como hizo Nicolás de Monardes en su Historia medicinal. Con una metodología fundamentada en el análisis y comparación de textos se concluye que Tesoro es una obra que no está influenciada por los prejuicios de los franciscanos, sino que se trata de una recopilación más cercana a la obra del médico sevillano.
Descargas
Citas
About, Don Paul, Rhetoric in the New World. Rhetorical Theory and Practice in Colonial Spanish América, South Carolina, University of South Carolina Press, 1996.
Ávila Ávila, Víctor Manuel, y Cecilia López Ridaura, «Idolatría en el Manual de ministros de indios de Jacinto de la Serna», Estudios de historia novohispana, 66, 2022, pp. 185-212.
Bastardín Candón, Teresa, Vocabulario indígena en la Historia de fray Bernardino de Sahagún, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2013.
Boruchoff, David A., «“Tanto puede el ejemplo de los mayores”: The Self- Conscious Practice of Missionary History in New Spain», Colonial Latin American Review, 17.2, 2008, pp. 161-183.
Bravo-García, Eva, y M. Teresa Cáceres-Lorenzo, «Estrategias comunicativas y tipos documentales en la selección de voces amerindias en el siglo XVI (1518-1559)», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 30.1, 2014, pp. 84-108.
Brewer-García, Larissa «The Composite pardo of Seventeenth-century Lima: Blackness, Whiteness, and Creole Self-fashioning in the Earliest Portraits of Martín de Porres», Colonial Latin American Review, 30.2, 2021, pp. 272-304.
Cáceres-Lorenzo, M. Teresa, «Hispanic-American Dialectology in the 16th Century. Penetration of Americanisms in Nicolas Monardes’ Historia Medicinal», Dialectologia et Geolinguistica, 30.1, 2022, pp. 115-130.
Cáceres-Lorenzo, M. Teresa, y Yaiza Santana Alvarado, «Indicios de un marco de conocimiento de aceptación o rechazo en la descripción del indio americano en las obras lopistas del siglo XVII», en Etnicidad, identidad y ciudadanía. Las sociedades de ayer y hoy, coord. Alfredo José Martínez González, Madrid, Dykinson, 2022, pp. 128-141.
Davis, Mark, «The Evangelical Prophecies over Jerusalem Have Been Fulfilled: Joachim of Fiore, the Jews, Fray Diego de Landa and the Maya», Journal of Medieval Iberian Studies, 5.1, 2013, pp. 86-103.
Díaz Balsera, Viviana, «Erasing the Pyramid under the Cross: Motoliniaʼs History of the Indians of New Spain and the Construction of the Nahua Christian Subject», Journal of Spanish Cultural Studies, 4.1, 2003, pp. 111-122.
Enguita Utrilla, José María, Para la historia de los americanismos léxicos, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2004.
Frago Gracia, Juan Antonio, «El indoamericanismo léxico en España: de Colón a Monardes», en Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006, pp. 1719-1728.
Fresquet Febrer, José Luis, «El uso de productos del reino mineral en la terapéutica del siglo XVI. El libro de los Medicamentos simples de Juan Fragoso (1581) y el Antidotario de Juan Calvo (1580)», Asclepio, 51.1, 1999, pp. 55-92.
Galeote López, Manuel, «La herbolaria de Indias en los tratados científicos de Nicolás Monardes (1507-1588)», Anuario de Letras, 36, 1998, pp. 47-73.
Giménez-Eguíbar, Patricia, y Sonia Kania, «Los indigenismos léxicos en la Relación de la jornada de Cíbola: la americanización del español», Revista de Filología Española, 101.2, 2021, pp. 331-359.
León Portilla, Miguel, Bernardino de Sahagún. Pionero de la antropología, México, El Colegio de México, 1999.
Lockhart, James, Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
López, Gregorio, Tesoro de medicinas, para todas enfermedades; reconocido, e illustrado con algunas notas por Mathias de Salzedo Mariaca, Medico del Excellentissimo Señor Marques de Manzera, Virrey, Governador,y Capitan General de esta Nueva España, y Presidente de su Real Chancilleria, México, Francisco Rodríguez Lupercio, 1672.
López Piñero, José María, «Las “nuevas medicinas” americanas en la obra (1565-1574) de Nicolás Monardes», Asclepio, 42.1, 1992, pp. 3-67.
Losa, Francisco, Vida de Gregorio López, Madrid, imprenta de Juan de Ariztia, 1727.
Luna Quintana, Citlalli, «Gregorio López: los exilios voluntarios de un anacoreta», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 9.2, 2021, pp. 317-326. https://doi.org/10.13035/H.2021.09.02.24.
Marroquín Arredondo, Jaime, Diálogos con Quetzatcóatl: humanismo, etnografía y ciencia (1492-1577), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2014.
Mederos-Cedrés, Anabel, y M. Teresa Cáceres-Lorenzo, «Términos hispanos americanizados y su vitalidad en la obra de un criollo del siglo XVII: Agustín de Vetancurt», Anuario de Estudios Filológicos, 46, 2023, pp. 235-257.
Prat Sabater, Marta, «Proceso de integración de las incorporaciones léxicas en español: aspectos teóricos y presencia lexicográfica», Anuario de Letras. Lingüís tica y Filología, 4.2, 2016, pp. 245-295.
Ramírez Luengo, José Luis, «Explicar lo desconocido: la incorporación discursiva de los indigenismos en el Florilegio Medicinal de Juan de Esteyneffer», Nueva Revista de Filología Hispánica, 68, 2020, pp. 255-268.
Real Academia Española, Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH), 2013, [en línea], https://apps.rae.es/CNDHE [consulta: 10/08/2023].
Rubial García, Antonio, La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, 1999.
Vera Castañeda, Julio R., «Heterogeneidad y traducción cultural de la materia médica de Nueva España (segunda mitad del siglo XVI)», Historia, 54.1, 2021, pp. 319-347.
Von der Fecht-Fernández, Sara, y Alicia Rodríguez-Álvarez, «The Role of Richard Hakluyt’s The Principall Nauigations (1589) in the Introduction and Dissemination of Spanish Loanwords in the English Language», Neophilologus, 2023. https: //doi.org/10.1007/s11061-023-09791-8.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.