Graciosos portugueses en el teatro español del Siglo de Oro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2024.12.01.27

Resumen

Codificada por Lope de Vega, a partir de La francesilla, la figura del gracioso adquirió rápidamente el estatuto de personaje fijo en la comedia nueva española. En este artículo, se analizan los comportamientos de cuatro graciosos de linaje portugués, todos llamados Brito, que, a pesar de su carácter paródico, o quizás por ello, no dejan de reflejar los estereotipos y los prejuicios de los españoles del Siglo de Oro respecto a los portugueses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.

Arellano, Ignacio, «Lo trágico y lo cómico mezclado: de mezclas y mixturas en el teatro del Siglo de Oro», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 27.1, 2011, pp. 9-34.

Arjona, José Homero, «La introducción del gracioso en el teatro de Lope de Vega», Hispanic Review, VII, 1, 1939, pp. 1-21.

Buescu, Ana Isabel Carvalhão, O Milagre de Ourique e a «História de Portugal» de Alexandre Herculano: uma polémica oitocentista, Lisboa, Instituto Nacional de Investigação Científica, 1987.

Calderón de la Barca, Pedro, El príncipe constante, en Obras completas, Tomo I, Dramas, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1959, pp. 215-245.

Cintra, Luís Filipe Lindley, «Sobre a formação e evolução da lenda de Ourique (até à Crónica de 1419)», Revista da Faculdade de Letras (Universidade de Lisboa) (Miscelânea de Estudos em Honra do Prof. Hernâni Cidade), XXIII (III série, 1), 1957, pp. 168-215.

Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), ed. Louis Combet (rev. por Robert Jammes y Maite Mir-Andreu), Madrid, Castalia, 2000.

Cuñado Landa, Joseba Andoni, «El príncipe constante y la fiesta barroca», en «Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2012), ed. Carlos Mata Induráin, Adrián J. Sáez y Ana Zúñiga Lacruz, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013, pp. 119-130.

Diago, Manuel V., «El simple, un precedente de la figura del donaire en el siglo XVI», Criticón, 60, 1994, pp. 19-26.

El gracioso en el teatro español del Siglo de Oro. Actas del VI Coloquio del GESTE, Criticón, 60, 1994.

García Valdés, Celsa Carmen, «Estudio de Las quinas de Portugal», en Tirso de Molina, Las quinas de Portugal, Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos / Universidad de Navarra, 2003, pp. 9-69.

Giménez Caballero, Ernesto, Amor a Portugal, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1949.

Gómez, Jesús, «Precisiones terminológicas sobre “figura del donaire” y “gracioso” (siglos XVI-XVII)», Boletín de la Real Academia Española, 82, 286, 2002, pp. 233-257.

Lázaro Carreter, Fernando, «Estudio preliminar», en Francisco de Quevedo, La vida del Buscón, Madrid, Crítica, 1993, pp. ix-xxiv.

Lobato, María Luisa, «Ensayo de una bibliografía anotada del gracioso en el teatro español del Siglo de Oro», Criticón, 60, 1994, pp. 149-170.

López Estrada, Francisco, «Sobre el gracioso en la Comedia Nueva de Lope: Nuño, personaje de El remedio en la desdicha», Bulletin Hispanique, 92.1, 1990, pp. 477-491.

Melo, D. Francisco Manuel de, O Fidalgo Aprendiz, ed. crítica Evelina Verdelho, A Coruña, Biblioteca-Arquivo Teatral «Francisco Pillado Mayor», 2007.

Menéndez Pelayo, Marcelino, «Observaciones preliminares», en Lope de Vega, Obras, tomo IX (Crónicas y leyendas dramáticas de España: tercera sección), Madrid, Establecimiento Tipográfico «Sucesores de Rivadereyra», 1899, pp. Ix-clxxxi.

Nascimento, Aires Augusto, O milagre de Ourique num texto latino-medieval de 1416, Lisboa, Separata da Revista da Faculdade de Letras, IV série, 2, 1978.

Pedraza Jiménez, Felipe B., «La vega del Parnaso de Lope: la estructura que quiso ser y no fue», Criticón, 122, 2014, pp. 27-40.

Quevedo, Francisco de, El Buscón, ed. Domingo Ynduráin, 8.ª ed., Madrid, Cátedra, 1987.

Quevedo, Francisco de, La vida del Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Madrid, Crítica, 1993.

Quevedo, Francisco de, Sueños y discursos, ed. Felipe C. R. Maldonado, Madrid, Castalia, 1973.

Torres, Milagros, «El cuerpo del gracioso: comicidad bufonesca y modos de actuación en Los muertos vivos de Lope», Criticón, 60, 1994, pp. 49-60.

Tirso de Molina, Comedias I (El vergonzoso en palacio y El burlador de Sevilla), prólogo y notas de Américo Castro, 7.ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1963.

Tirso de Molina, Las quinas de Portugal, ed. crítica, estudio y notas de Celsa Carmen García Valdés, Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos / Universidad de Navarra, 2003.

Vega, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2009.

Vega, Lope de, El guante de doña Blanca, en Obras escogidas, Tomo III, ed. Federico Carlos Sainz de Robles, Madrid, Aguilar, 1955, pp. 911-941.

Vega, Lope de, El más galán portugués, en Obras, vol. XXII (Biblioteca de Autores Españoles, tomo CCXIII), ed. Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Ediciones Atlas, 1968, pp. 429-477.

Vega, Lope de, El príncipe perfecto (Primera y Segunda partes), en Obras escogidas, Tomo III, Madrid, Aguilar, 1955, pp. 1101-1168.

Vega, Lope de, La tragedia del rey don Sebastián y el bautismo del príncipe de Marruecos, en Obras, vol. XXVII (Biblioteca de Autores Españoles, tomo CCXXV), ed. Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Ediciones Atlas, 1969, pp. 121-182.

Vélez de Guevara, Luis, Más pesa el rey que la sangre y Reinar después de morir, ed. Antonio Díez Mediavilla, Madrid, Akal, 2002.

Viqueira Barreiro, José María, El lusitanismo de Lope de Vega y su comedia «El Brasil restituido». Estudio bio-bibliográfico, notas y comentarios, Coimbra, FLUC / Coimbra Editora, 1950.

Vitse, Marc, «El imperio del gracioso: historia y espacio, o del gracioso a lo gracioso», Criticón, 60, 1994, pp. 143-148.

Zamora Vicente, Alonso, «Una mirada a Las quinas de Portugal», en Tirsiana. Actas del Coloquio sobre Tirso de Molina, Copenhague, 22-24 de noviembre de 1984, ed. Berta Pallares y John Kuhlmann Madsen, Madrid, Castalia, 1990, pp. 265-276.

Descargas

Publicado

2024-06-04

Número

Sección

Artículos