La concepción de la mujer a través del léxico en las relaciones de sucesos en verso

Authors

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2021.09.01.54

Abstract

Este trabajo tiene como objetivo estudiar la representación de la mujer, en contraposición con el hombre, en quince relaciones de sucesos españolas en verso (siglos XVI-XVIII). Tras un breve estado de la cuestión sobre los estudios hasta ahora realizados en torno a la figura femenina en estos pliegos, se analizará desde el punto de vista léxico el retrato de la mujer que se ofrece en dichos documentos, en comparación con la figura masculina. Los testimonios recogidos reflejarán el retrato más amargo y sórdido de la naturaleza femenina, de acuerdo con el pensamiento de la época, si bien en ocasiones pueden sorprender al auditorio y a los lectores con un retrato favorable e incluso positivo de la mujer, frente al hombre, no siempre tan bien reflejado como cabría esperar.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Andrés, Gabriel, «Las primeras relaciones de sucesos sevillanas sobre la Monja alférez, doña Catalina de Erauso», Archivo de la frontera, Archivos Mediterráneo, Clásicos Mínimos, 2014, pp. 1-10, disponible en http://shorturl.at/gzAT8 [última fecha de consulta: 22/06/20].

Andrés, Gabriel, «Construcciones autobiográficas y relaciones de sucesos sobre la Monja alférez Catalina de Erauso», en Las relaciones de sucesos en los cambios políticos y sociales de la Europa moderna, ed. Jorge García López y Sònia Boadas, Studia Aurea Monographica, 6, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015, pp. 163-376.

Arellano Ayuso, Ignacio, «Mujeres perversas y perversiones femeninas en Calderón. Cuestiones de género (“Genders y Genres”)», Hispanófila: Literatura-Ensayos, 175, 2015, pp. 33-48.

Arredondo, María Soledad, «Pícaras, mujeres de mal vivir en la narrativa del Siglo de Oro», Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 11, 1993, pp. 11-34.

Arredondo, María Soledad, «“A todos y a todas”: cuestiones de “género” en la prosa del siglo XVII hasta El hombre práctico (1686)», Criticón, 105, 2009, pp. 177-198.

Arribas González, Laura, «Siglos de Oro y actualidad, ¿mismo canon de belleza femenino?: repercusión en la mujer», en (Re)construíndo o coñecemento: A Coruña, 14 de xuño de 2019, ed. Ana Jesús López Díaz, Águeda Gómez Suárez y Eva Aguayo Lorenzo, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2019, pp. 379-392.

Bazán, Iñaki, «Mujeres, delincuencia y justicia penal en la Europa medieval. Una aproximación interpretativa», en Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, coord. Ricardo Córdoba de la Llave, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006, pp. 48-53.

Benavent, Julia, «El viaje de Bona Sforza, reina de Polonia, a Italia», en prensa.

Bertomeu, María José, «Relaciones de sucesos italianas sobre la boda de Felipe II con María I Tudor», Cartaphilus. Revista de Investigación y Crítica Estética, 5, 2009, pp. 6-17.

Bertomeu, María José, «La muerte de las reinas. Opúsculos y relaciones italianas durante el Renacimiento», Quaderns de Filologia-Estudis Literaris, XXIV, 2019, pp. 101-117.

Bertomeu, María José, «La muerte de las nobles. Relaciones de sucesos e imagen femenina en la Italia del siglo XVI», en prensa.

BIDISO, Catálogo y biblioteca digital de relaciones de sucesos, disponible en https://www.bidiso.es/CBDRS/ediciones/buscador-basico/p/1 [última fecha de consulta:30/05/20].

Borrego Gutiérrez, Esther, «De dueñas, celestinas y entremeses», Fundación Dialnet. Revista del CES Felipe II, 0, 2003, pp. 1-12.

Borreguero, Margarita, y Toledo y Huerta, Octavio de, «La organización informativa textual», Res Diachronicae, 2, 2003, pp. 517-526.

Borreguero, Margarita, y Toledo y Huerta, Octavio de, «La crónica de sucesos (ss. XVII-XIX). Evolución y desarrollo de la organización informativa textual», en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003, ed. José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel, Madrid, Arco/Libros, 2006a, pp. 2653-2667.

Borreguero, Margarita, y Toledo y Huerta, Octavio de, «Presencia y función de los encapsuladores en las crónicas periodísticas del s. XVII», Philologia Hispalensis, 21, 2006b, pp. 119-153.

Cabrero-Aramburo, Ana, «La figura de la amazona en tres obras de Lope de Vega», en «Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2011), ed. Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012, pp. 61-69, https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22703/1/ActasJISO2011_05_Cabrero%20%281%29.pdf [última fecha de consulta: 11/03/21].

Carriazo Ruiz, José Ramón, y Sánchez Jiménez, Antonio, «Pájaros dorilos y otras aves parleras: una referencia intertextual en La Arcadia», Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, cultura, XXIII, 2017, pp. 575-586. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.205.

Castañega de, Martín, Tratado muy sotil y bien fundado de las supersticiones y hechicerías y vanos conjuros y abusiones y otras cosas al caso tocantes y de la posibilidad y remedio de ellas, Logroño, Miguel de Eguía, 1529.

Castro de, Guillén, Los mal casados de Valencia, ed. Luciano García Lorenzo, Madrid, Castalia, 1976 [1594-1604].

Ciruelo, Pedro, Tratado en el cual se reprueban todas las supersticiones y hechicerías, Barcelona, Sebastián Cormellas, 1628.

CORDE = Real Academia Española, Corpus diacrónico del español. Banco de datos [en línea], disponible en http://corpus.rae.es/cordenet.html.

Cov. = Covarrubias de, Sebastián, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006.

DCECH = Corominas, Joan, con la colaboración de José Antonio Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 2012.

Dorado Blanco, Jesús, «“El rey quedó sin esposa y nuestra España sin reina”: la muerte de Margarita de Austria en las relaciones de sucesos y las crónicas de la época», en prensa.

Dorado Blanco, Jesús, El parto y el nodrizaje en Navarra en los siglos XVI y XVII, tesis doctoral en curso, bajo la dirección del profesor Jesús M. Usunáriz, Pamplona, Universidad de Navarra.

Ettinghausen, Henry, «Hacia una tipología de la prensa española en el siglo XVII: de “hard news” a “soft porn”», en Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), ed. Ignacio Arellano, M.ª Carmen Pinillos y Marc Vitse, Pamplona, Griso-Lemso, 1996, vol. 1, pp. 51-66.

Fernández Alcaide, Marta, y Leal Abad, Elena, «La expresión de la ponderación en documentos no literarios: tratamiento discursivo de la enfermedad en las relaciones de sucesos del siglo XVII catalogadas en el Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla», en En la estela del «Quijote». Cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII, ed. Marta Fernández Alcaide, Elena Leal Abad y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta, Frankfurt, Peter Lang, 2016,

pp. 351-372.

Gallego, José, «Anne d’Autriche et Mazarin dans la tourmente face au peuple et à la Fronde parlementaire», en prensa.

Hébert, Sara, «La posición del animal y de la mujer en el contexto sociocultural de la Edad Media: el exemplo XXXV de El Conde Lucanor», Tinkuy. Boletín de investigación y debate, Études hispaniques, Université de Montréal,10, Gijón, Trea 2008, pp. 79-86.

Hernández Sánchez, Eulalia, y López Martínez, María Isabel, «Acepciones figuradas en torno a la discriminación de género», Pragmática lingüística, 15-16, 2007-2008, pp. 133-153.

Huete, Jaime de, Comedia Tesorina, ed. Ángel Pérez Priego, Valencia, UNED Sevilla-Valencia, 1993 [c. 1528].

Iglesias Castellano, Abel, «La representación de la mujer en las relaciones de sucesos», Revista internacional de Historia de la Comunicación, 2, 2014, pp. 1-22.

Iraceburu Jiménez, Maite, «Metáforas y contexto social en sermones del siglo XVIII», Príncipe de Viana, 265, 2016, pp. 733-756.

Iraceburu Jiménez, Maite, Estudio pragmadiscursivo de las relaciones de sucesos (siglo XVII), A Coruña, SIELAE, 2018.

Iraceburu Jiménez, Maite, «Aproximación lingüística a la obra de Ana Caro Mallén, autora de relaciones de sucesos», en «Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2018), ed. Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019a, pp. 173-186, disponible en https://dadun.unav.edu/handle/10171/56619 [última fecha de consulta: 23/06/20].

Iraceburu Jiménez, Maite, «Las relaciones de sucesos como instrumento de control: el caso de los antimodelos femeninos», Memoria y Civilización, 22, 2019b, pp. 543-572.

Josa Fernández, Dolores, y Lambea Castro, Mariano, «Señas de una belleza superior» o las representaciones del cuerpo en el tono humano barroco», Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2010.

Jauralde, Pablo, «El contexto poético de Góngora y los primeros poemas de Quevedo», Edad de Oro, 12, 1993, pp. 149-158.

Koch, Peter, y Oesterreicher, Wulf, Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, versión española de Araceli López Serena, Madrid, Gredos, 2007 [1990].

Lara, Eva, Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2010.

Marchant Rivera, Alicia, «Oralidad, escritura y espacio público en la ciudad del Siglo de Oro: el periplo urbano de El Guzmán de Alfarache», en Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna, coord. Antonio Castillo Gómez y James. S. Amelang, Gijón, Trea, 2010, pp. 501-514.

Martín Molares, Mónica, Estudio y edición del «Tratado copioso y verdadero de la determinación del gran monarca Felipe II para el casamiento del III con la serenísima Margarita de Austria», 2019a, disponible en http://shorturl.at/fkpNZ [última fecha de consulta: 23/06/20].

Martín Molares, Mónica, «Una boda real como producto editorial: las relaciones de sucesos sobre el casamiento de Felipe III y Margarita de Austria», Memoria y Civilización, 22, 2019b, pp. 573-608.

Martínez de Toledo, Alfonso, Arcipreste de Talavera o Corbacho, Madrid, Cátedra, 1979 [1438].

Martínez Pasamar, Concha, «El papel del hombre y la mujer en la cultura tradicional navarra a partir del discurso de un epistolario familiar (1925-1927)», Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, año 44, 87, 2012, pp. 131-154.

Martínez Pasamar, Concha, y Tabernero Sala, Cristina, «Lengua femenina y concepción social de la mujer en el Siglo de Oro: de sor Juana de la Cruz a La santa Juana», en La santa Juana y el mundo de lo sagrado, ed. Blanca Oteiza Pérez, Madrid / New York, Instituto de Estudios Tirsianos / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2016, pp. 99-118.

Mata Induráin, Carlos, «La comedia burlesca del Siglo de Oro: La mayor hazaña de Carlos VI, de Manuel de Pina», Signos. Estudios de Lengua y Literatura, vol. 34, núms. 49-50, 2001, pp. 67-87.

Mendoza Garrido, Juan Miguel, «Mujeres adúlteras en la Castilla medieval. Delincuentes y víctimas», Clío & Crimen, 5, 2008, pp. 151-186.

Nogués Bruno, María, «El silencio en la educación de la mujer a la luz de La dama boba de Lope de Vega», Lectora, 13, 2007, pp. 29-44.

Nogués Bruno, María, «La educación de la mujer en el Siglo de Oro y la construcción de los personajes femeninos de La dama boba», en Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), ed. Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020, pp. 151-169, https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/58633/1/BIADIG54_08_Nogues.pdf [última fecha de consulta: 11/03/21].

Oesterreicher, Wulf, «El español en los textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana», en El español de América en el siglo XVI. Actas del Simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín, 23-24 de abril de 1992, ed. Jens Lüdtke, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 1994, pp. 155-190.

Oesterreicher, Wulf, «Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología», en El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, ed. Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 1996, pp. 317-340.

Oesterreicher, Wulf, «Aspectos teóricos y metodológicos del análisis del discurso desde una perspectiva histórica: el coloquio de Cajamarca de 1532», en Lengua, discurso, texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso), ed. José Jesús de Bustos Tovar, Patrick Charaudeau, José Luis Girón Alconchel, Silvia Iglesias Recuero y Covadonga López Alonso, Madrid, Visor, 2000, pp. 159-199.

Oesterreicher, Wulf, «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas: el problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro», en Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano Aguilar, Barcelona, Ariel, 2008, pp. 729-770.

Ojea Fernández, María Elena, «Imágenes de mujer en la literatura del Siglo de Oro: Lope de Vega y La dama boba», Epos. Revista de filología, 23, 2007, pp. 81-92.

Ojea Fernández, María Elena, «La forma de la belleza en un soneto de Luis de Góngora», Lemir. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 23, 2019, pp. 263-278.

Orsi, Rocío, «Torremocha Hernández, M: La mujer imaginada. Visión literaria de la mujer castellana del barroco», Cuadernos Kóre, vol. 1, 4, 2012, pp. 257-265.

Perry, Mary Elizabeth, Ni espada rota ni mujer que trota, Barcelona / Crítica (Grupo Grijalbo-Mondadori), 1993.

Porro Herrera, María José, Mujer “sujeto” / mujer “objeto” en la literatura española del Siglo de Oro, Málaga, Universidad de Málaga, 1995.

Quevedo, Francisco de, Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.3 en línea], disponible en https://dle.rae.es.

Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, 1726-1739, disponible en http://web.frl.es/DA.html.

Red CHARTA, Criterios de edición, disponibles en https://www.redcharta.es/criterios-de-edicion/ [última fecha de consulta: 24/06/20].

Río, Martín del, Disquisitiones magicae, Lovaina, s. i., 1599.

Robbins, Rossell Hope, Enciclopedia de la brujería y la demonología, Madrid, Debate, 1991.

Rodríguez Campillo, María José, Las implicaturas en el teatro femenino de los Siglos de Oro, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2008.

Rojas, Agustin de, El viaje entretenido, Lérida, Luis Menescal, 1611, disponible en https://bit.ly/3hVvbcQ [última fecha de consulta: 23/06/20].

Sáez de Rivera, Daniel, «Una propuesta de aplicación de la teoría de las tradiciones discursivas: alrededor de las relaciones de autos de fe», en Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad, dir. Xosé Alfonso Álvarez, Javier García Sánchez y Manuel Martí Sánchez, ed. Ana María Ruiz Martínez, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2018, pp. 409-428.

Sánchez Dueñas, Blas, «Una particular visión de la mujer en el siglo XV: Jardín de nobles doncellas de Fray Martín de Córdoba», Boletín de la Real Academia de Córdoba, 141, 2001, pp. 291-299.

Sánchez Dueñas, Blas, De imágenes e imaginarios: la percepción femenina en el Siglo de Oro, Málaga, Atenea. Estudios sobre la mujer / Universidad de Málaga, 2008.

Sánchez Pérez, María, «El adulterio y la violencia femenina en algunos pliegos sueltos poéticos del siglo XVI», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 68.2, 2013, pp. 287-303.

Santander, Martín de, Comedia Rosabella, ed. José Luis Canet, Valencia, Universidad de Valencia, 1996 [1550].

Santos, Francisco, Día y noche de Madrid, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2017 [1663].

Tabernero Sala, Cristina, «Injurias, maldiciones y juramentos en la lengua española del siglo XVII», Revista de Lexicografía, XVI, 2010, pp. 101-122.

Tabernero Sala, Cristina, «Textualización de la oralidad y tradiciones discursivas en los microrrelatos del Siglo de Oro», Les Cahiers de Framespa, 14, 2013a, s. p., disponible en https://journals.openedition.org/framespa/2495 [última fecha de consulta: 22/06/20].

Tabernero Sala, Cristina, «Consideración lingüística y social de la injuria en el Tesoro de Covarrubias», Estudios Filológicos, 2013b, 52, pp. 143-161.

Tabernero Sala, Cristina, «Palabra y poder en los antecedentes auriseculares del discurso periodístico», en Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso. Estudios en honor de la profesora María Victoria Romero, ed. Carmela Pérez-Salazar e Inés Olza Moreno, Berlín, Frank & Timme, 2014, pp. 459-484.

Tabernero Sala, Cristina, «“Palabras inconvenientes” en el español del Siglo de Oro: los términos injuriosos desde la perspectiva lexicográfica», Recherches, 14, 2015, pp. 105-128.

Tabernero Sala, Cristina, «Antimodelos sociales e insultos en la Navarra del Siglo de Oro: de bellacos a pícaros», en Modelos de vida y cultura en la Navarra de la Modernidad Temprana, ed. Ignacio Arellano, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2016, pp. 251-280.

Tabernero Sala, Cristina, «“Veceras de mal decir” e “infamadas”: el insulto femenino en la interacción comunicativa del Siglo de Oro», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 6.2, 2018a, pp. 729-756.

Tabernero Sala, Cristina, «“Larga he sido pero no cuanto deseo”: las mujeres como redactoras de cartas en la cultura escrita de la Edad Moderna», ponencia en el Congreso Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age 2018. Curiosidad y censura en la Edad Moderna, Bucarest, 2018b.

Tabernero Sala, Cristina, «Pragmática del insulto: de la prescripción al uso en la agresión verbal entre mujeres», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 7.1, 2019, pp. 397-420.

Tabernero Sala, Cristina, «Las denominaciones de ‘parir’ y ‘malparir’ en la historia del léxico», Revista Historia Autónoma, 16, 2020, pp. 83-100.

Tabernero Sala, Cristina, y Usunáriz, Jesús M., «Bruja, brujo, hechicera, hechicero, sorgin como insultos en la Navarra de los siglos XVI y XVII», en Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, ed. Mariela Insúa, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016, pp. 381-429, https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/40219/1/4_BIADIG_35_Tabernero_Usunariz_bruja.pdf [última fecha de consulta: 11/03/21].

Tabernero Sala, Cristina, y Usunáriz, Jesús M., Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Reichenberger, 2019.

Torquemada de, Antonio, Jardín de flores curiosas, ed. Giovanni Allegra, Madrid, Castalia, 1982 [1569].

Torres de Villarroel, Diego, Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la corte, ed. Russell P. Sebold, Madrid, Espasa-Calpe, 1991 [1727-1728].

Uslar Pietri, Arturo, Las lanzas coloradas, ed. Domingo Miliani, Madrid, Cátedra, 1993 [1931].

Usunáriz, Jesús M., «Un análisis de los insultos en el Quijote desde la historia social del lenguaje», Anales Cervantinos, 49, 2017, pp. 59-73.

Usunáriz, Jesús M., «Dos hidalgas “enamoradas”: escritura epistolar femenina, pasiones y estrategias (siglos XVI-XVIII)», Cuadernos de Historia Moderna, 44.2, 2019, pp. 607-629.

Valencia, Pedro de, Discurso acerca de los cuentos de las brujas, ed. Manuel Antonio Marcos Casquero e Hipólito B. Riesco Álvarez, León, Universidad de León (Secretariado de Publicaciones), 1997 [1610].

Villalba Pérez, Enrique, «La imagen de la mujer en la literatura y la pintura del Siglo de Oro», en Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres. Coloquio Internacional de la AEIHM [del 17 al 19 de abril de 2002] / [organizado por la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres], coord. María Pilar Amador Carretero y María del Rosario Ruiz Franco, Madrid, AEIHM / Instituto de cultura y Tecnología “Miguel de Unamuno”, Editorial Archiviana, 2003, pp. 273-289.

Zayas de, María, Desengaños amorosos, ed. Alicia Yllera, Madrid, Cátedra, 1983 [1649].

Published

2021-05-31

Issue

Section

Voces y espacios femeninos en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), coord. Cristina Tabernero