De la iglesia al teatro: devenires de la gracia cómica hasta el Barroco español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.24

Resumen

La palabra castellana gracia, tal y como es patente en el periodo barroco, conjuga significados teológico y cómico cuya ambivalencia resulta sorprendente si se observa su total oposición en buena parte de la historia del cristianismo. Investigando las causas de tal paradoja conceptual, encontramos una clave en la resignificación del término eutrapelia por parte de santo Tomás de Aquino y en la repercusión que este término tuvo en España, visible en la controversia sobre la legitimidad moral del teatro que tuvo lugar a lo largo del siglo XVII. Eutrapelia constituye el punto de articulación entre cierta teología y una risa moderada que, a través de una serie de traducciones y derivaciones semánticas, posibilita que la gracia española sea a la vez teológica y cómica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agustín, san, Obras Completas, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994-2025, 41 vols., en línea: https://www.augustinus.it/spagnolo/links.htm

Alberti, Francesca, «Ridente redentore. Le rire de l’Enfant-Jésus dans l’art italien de la Renaissance», en Rire en images à la Renaissance, coord. Francesca Alberti y Diane H. Bodart, Turnhout, Brepols, 2018, pp. 327-363.

Aragüés Aldaz, José, «Facecia, apotegma y hagiografía barroca: del ingenio a la stultitia (I). La risa ejemplar», en Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen Âge et du Siècle d’Or, ed. Françoise Cazal, Claude Chauchadis y Carine Herzig, Toulouse, Universtié de Toulouse II-Le Mirail, 2005, pp. 249-263.

Aristotle, Nichomachean Ethics, trad. H. Rackham, The Loeb Classical Library, Cambridge / London, Harvard University Press / William Heinemann Ltd, 1982.

Bertaut, François, Journal du voyage en Espagne, París, Barbin, 1669.

Boneta y Laplana, José, Gracias de la gracia. Saladas agudezas de los santos. Insinuación de algunas de sus virtudes, ejemplos de la virtud de la eutropelia [1706], Barcelona, María Ángela Martí, 1790.

Cartagena, Alfonso de, Memorial de virtudes, ed. Mar Campos Souto, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2022.

Cascales, Francisco, Cartas filológicas [1626-1634], ed. Justo García Soriano, Madrid, Espasa-Calpe, 1951, 3 vols.

Covarrubias Horozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española [1611], ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert / Real Academia Española, 2020.

Francisco de Sales, san, Introducción a la vida devota, ed. Eugenio Alburquerque Frutos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2013.

Guerra y Ribera, fray Manuel de, Aprobación a la Verdadera quinta parte de comedias de don Pedro Calderón [1682], ed. Carine Herzig, Criticón, 93, 2005, pp. 95-154.

Jacobelli, Maria Caterina, Il risus paschalis e il fondamento teologico del piacere sessuale, Brescia, Queriniana, 1990.

Jerome, saint, Vulgate Bible, Bible Foundation and On-line Book Initiative ed., Perseus Digital Library, Gregory R. Crane (ed.), Tufts University. ftp.std.com/obi/Religion/Vulgate

Jordan, Claude, Voyages historiques de l’Europe, II, París, Pierre Aubouyn, 1693.

Juan Crisóstomo, san, Homilías sobre el Evangelio de san Mateo I, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.

Juan Crisóstomo, san, Homilías sobre la Carta a los hebreos, ed. Marcelo Merino Rodríguez, Madrid, Ciudad Nueva, 2008.

Lacarra Ducay, María Jesús, «“De la disciplina en el reír”: santos y diablos ante la risa», en Pensamiento medieval hispano. Homenaje a Horacio Santiago-Otero, coord. José María Soto Rábanos, Madrid, CSIC, 1998, pp. 377-391.

Le Goff, Jacques, «Rire au Moyen Âge», Les Cahiers du Centre de Recherches Historiques, 3, 1989, pp. 1-10. https://doi.org/10.4000/ccrh.2918

Le Goff, Jacques, Un autre Moyen Âge (Le rire dans les règles monastiques du haut Moyen Âge), París, Gallimard, 1999.

Minois, Georges, Histoire du rire et de la dérision, París, Fayard, 2000.

Orejudo, Antonio, «La eutrapelia en las comedias de capa y espada de Calderón», en En torno al teatro del Siglo de Oro, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1996, pp. 95-106.

Orozco Díaz, Emilio, «Sobre la teatralización del templo y la función religiosa en el Barroco: el predicador y el comediante», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 2-3, 1980, pp. 171-188.

Ortega Máñez, María J., «De la gracia en Calderón (I): teología y comicidad», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 7.2, 2019, pp. 527-543. https://doi.org/10.13035/H.2019.07.02.41

Poinsotte, Jean-Michel, «Fin de l’Antiquité, mort du comique antique», en Le rire des Anciens, ed. Philippe Hoffmann, Monique Trédé y Clara Auvray-Assayas, París, Presses de l’École Normale Supérieure, 1998, pp. 315-326.

Quilliet, Bernard, L’acharnement théologique. Histoire de la grâce en Occident (III-XXIe siècle), París, Fayard, 2007.

Sagrada Biblia, versión oficial de la Conferencia Episcopal Española / Biblioteca de Autores Cristianos, en línea: https://www.conferenciaepiscopal.es/biblia/

Tomás de Aquino, santo, Suma de Teología, trad. José Martorell Capó, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2001.

Vitse, Marc, Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe siècle, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1990.

VV. AA., Le Théâtre au miroir des langues. France, Italie, Espagne XVII siècles, dir. Véronique Lochert, Marc Villermoz y Enrica Zanin, Ginebra, Droz, 2018.

Descargas

Publicado

2025-06-07

Número

Sección

Voces y ecos en la transición a la Modernidad