La presencia de Francisco de Quevedo en los poetas españoles del último tercio del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.27Resumen
La crítica literaria especializada en el estudio de la presencia de los autores del «Siglo de Oro» en los autores contemporáneos españoles, en general, no se ha prodigado en la influencia de Quevedo sobre los poetas del último tercio del siglo XIX. Así, la idea de que la poesía de don Francisco pasó inadvertida, dados los gustos de la época, muy alejados del barroco, es en gran parte errónea. Y, en este artículo, se muestra la amplia repercusión que su figura, y de forma más concreta su poesía, fue motivo de numerosas imitaciones y alusiones.
Descargas
Citas
Alonso, Amado, Poesía y estilo de Pablo Neruda, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1968.
Alonso, Dámaso, Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, 5.ª ed., 3.ª reimp., Madrid, Gredos, 1981.
Bécquer, Gustavo Adolfo, Rimas, ed. Russell P. Sebold, Madrid, Espasa Calpe, 1989.
Bellini, Giuseppe, «Neruda y sus poetas», América sin nombre, 7, 2005, pp. 26-33.
Blanco García, Francisco, La literatura española en el siglo xix, Madrid, Sáenz de Jubera Hermanos, Parte Segunda, 1891.
Bretón de los Herreros, Manuel, Obras, tomo V, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta, 1884.
Bustillo y Lustonó, Eduardo, El ciego de Buenavista. Romancero satírico de tipos y malas costumbres, 2.ª ed., Madrid, Imprenta de la Real Casa, 1888.
Campo-Arana, José, Impresiones. Poesías, Madrid, Librería M. Murillo, 1876.
Cano Masas, Leopoldo, Saetas. Poesías, Madrid, F. Bueno y Compañía, s. a.
Cañete, Manuel, «Prólogo», en Juan Antonio de Viedma Cano, Cuentos de la Villa, Madrid, Imprenta de la Biblioteca Universal Económica, 1868, pp. I-XVI.
Carreira, Antonio, «El Conde-Duque de Olivares y los poetas de su tiempo», Nueva Revista de Filología Hispánica, LXIV.2, 2016, pp. 429-456.
Castro, Rosalía, En las orillas del Sar, ed. Mauro Armiño, Madrid, Espasa, 1997.
Cortina Gómez, Rodolfo, «Bécquer y Quevedo», Papers on Language and Literature, III, 12, 1976, pp. 105-208.
Cossío, José María de, «Dificultades de lo complejo. Quevedo-Bécquer», en Poesía española. Notas de asedio, Madrid, Espasa Calpe, 1952, pp. 99-101.
Cossío, José María de, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Madrid, Espasa-Calpe, 1960.
Cotarelo, Armando, «El teatro de Quevedo», Boletín de la Real Academia Española, XXIV, 1945, pp. 41-104.
Díaz, José Pedro, Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y poesía, Madrid, Gredos, 1971.
Fernández de Moratín, Leandro, Obras póstumas, III, Madrid, Imprenta Rivadeneyra, 1868.
Góngora y el «Polifemo», ed. Damaso Alonso, vol. II, Madrid, Gredos, 1967.
González de Tejada, José, Romances, Madrid, Imprenta Aribau y Cía., 1878.
Hurtado y Vahondo, Antonio, Madrid dramático. Colección de leyendas de los siglos XVI y XVII, Madrid, Establecimiento tipográfico de Luis Jayme, 1870.
Isado Jiménez, Pedro Jesús, «Quevedo o el amor trascendido (presencia en Bécquer y Vicente Aleixandre», en Homenaje a Quevedo, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1980, pp. 1-12.
Martínez Pedrosa, Fernando, Nubes y flores. Versos, Madrid, Establecimientos tipográficos M. Minuesa, 1873.
Millares, Selena, Neruda. El fuego y la fragua, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2008.
Monreal Ximénez de Embún, Julio, Cuadros viejos. Colección de pinceladas, toques y esbozos, representando costumbres españolas del siglo xvii, Madrid, Oficinas de la Ilustración Española y Americana, 1878.
Monreal Ximénez de Embún, Julio, «Patrañas del mentidero. La jácara de la Méndez», La Ilustración Española y Americana, XLI, Madrid, 1889, p. 275.
Monreal Ximénez de Embún, Julio, «Sátira contra los vicios de la sociedad española en nuestros días», La Ilustración Española y Americana, XXII, 1884, pp. 371 y 374.
Moreno Castelló, José, Bromas ligeras, Jaén, Imprenta de los señores Rubio, 1885.
Neruda, Pablo, Poesía, I, Bilbao, Noguer, 1974.
Núñez de Arce, Gaspar, Poesías completas, México, Porrúa, 1982.
Pageard, Robert, «Notes becquériennes», Bulletin Hispanique, 73.3-4, 1971, pp. 341-370.
Pedraza Jiménez, Felipe B., y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, VII. Época del Realismo, Tafalla (Navarra), Cénlit, 1983.
Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981.
Rodríguez Chaves, Ángel Rogel, Cuentos de dos siglos ha. Cuadros de costumbres del siglo XVII, Madrid, Dirección de La España Literaria, 1874.
Rodríguez Chaves, Ángel Rogel, La Corte de los Felipes, Madrid, Antonio R. López Editor, s. a.
Ruiz Aguilera, Ventura, La Arcadia moderna. Colección de églogas e idilios realistas y de epigramas, Madrid, Imprenta de Rojas y Compañía, 1867.
Ruiz Aguilera, Ventura, Libro de las sátiras, 2.ª ed., Madrid, Imprenta de Aribau y Compañía, 1874.
Sainz de Medrano Arce, Luis, «Sobre Neruda y los clásicos españoles», Anales de Literatura Hispanoamericana, 2-3, 1973-1974, pp. 25-50.
Sebold, Russell P., «Introducción» y notas en Bécquer, Gustavo Adolfo, Rimas, Madrid, Espasa Calpe, 1989.
Selgas Carrasco, José, Obras. Poesías II, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull, 1882.
Viedma Cano, Juan Antonio de, Cuentos de la Villa, Madrid, Imprenta de la Biblioteca Universal Económica, 1868. Hay edición facsímil: Madrid, Asociación Bibliográfica Hispánica, 1996.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.