Claves dramáticas de una comedia palatina, «Porcia y Tancredo» de Luis de Ulloa Pereira

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.23

Resumen

Este trabajo se centra en el estudio de la comedia Porcia y Tancredo de Luis de Ulloa Pereira, que apenas ha recibido atención crítica. En el estudio se sostiene la hipótesis de la vinculación o adscripción de Porcia y Tancredo al género teatral de la llamada «comedia palatina», que se intenta demostrar analizando los distintos aspectos de la pieza que se corresponden con los rasgos que caracterizan a este subgénero teatral: el tiempo, el lugar, los personajes, el espacio de la acción (el Palacio), el enredo y los temas principales (amor, honor y poder).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado Teodorika, Tatiana, «El jardín en el teatro aurisecular. Las comedias mitológicas de Calderón», en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Pierre Civil y Françoise Crémoux, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert Verlag, 2010, vol. 2, pp. 145-165 (consulta en línea: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_049.pdf).

Antonio, N., Bibliotheca hispana nova, sive hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia, Matriti, apud Joachimum de Ibarra typographum regium, 1788, t. II.

Antonucci, Fausta, «Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas», Anuario Calderoniano, 14, 2021, pp. 89-108.

Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo xvii, Madrid, Cátedra, 1995.

Arellano, Ignacio, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999.

Barrera y Leirado, C. A. de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1860; ed facsímil: Madrid, Gredos, 1969. Consultado en línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/catalogo-bibliografico-y-biografico-del-teatro-antiguo-espanol-desde-sus-origenes-hasta-mediados-del-siglo-xviii--0/html/fef7c9f2-82b111df-acc7-002185ce6064_53.html#I_52_. [28/11/2018]

Couderc, Christophe, «La disonancia genérica en la comedia palatina temprana. El ejemplo de Laura perseguida (1594)», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 28, 2022, pp. 58-75.

Fajardo, J. I., Títulos de todas las comedias que en verso español y portugués se han impreso hasta el año de 1716, 1717, Ms. 14.706 de la BNE [consultado en línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra/titulos-de-todas-las-comedias-que-en-verso-espanol-y-portugues-se-han-impreso-hasta-el-ano-de-1716-manuscrito--0/].

Ferrer Valls, Teresa, «Preceptiva y práctica teatral: El mayordomo de la duquesa de Amalfi, una tragedia palatina de Lope de Vega», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 27.1, 2011, pp. 55-76.

Florit Durán, Francisco, «El vergonzoso en palacio: arquetipo de un género», en Varia lección de Tirso de Molina (Actas del VIII Seminario del Centro para la Edición de Clásicos Españoles, Madrid, Casa de Velázquez, 5-6 de julio de 1999), ed. Ignacio Arellano y Blanca Oteiza, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2000, pp. 65-83.

García Aráez, Josefina, Don Luis de Ulloa Pereira, Madrid, CSIC, 1952.

García de la Huerta, V., Theatro hespañol. Catálogo alphabético de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y otras obras correspondientes al theatro hespañol, Madrid, Imprenta Real, 1785.

Gavela, Delia, «El éxito de una fiesta cortesana: el espacio de ficción y su materialización escénica en la fábula de Pico y Canente», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, en Francisco Sáez Raposo (coord.), Del Salón de Comedias del Alcázar al Coliseo del Buen Retiro: el teatro cortesano español del Barroco, 48, 2022, pp. 175-204.

Gavela, Delia y Martínez Berbel, Juan Antonio, «Pico y Canente, de Luis de Ulloa y Rodrigo Dávila, un mito menor para una fiesta real», 21, 2020, pp. 223-246. Librosdelacorte.Es, https://doi.org/10.15366/ldc2020.12.21.009

Góngora, Luis de, Sonetos, Juan Matas Caballero (ed.), Madrid, Cátedra, 2019.

Gutiérrez Gil, Alberto, «La comedia palatina conquista la generación calderoniana: el caso de Antonio Enríquez Gómez», Anuario Calderoniano, 14, 2021, pp. 225-243.

Hill, John M. (ed.), «Índice general alfabético de todas las comedias que se han escrito por varios autores, antiguos y modernos [...], se hallarán en casa de los Herederos de Francisco Medel del Castillo [...], Madrid, Imprenta de Alfonso de Mora, 1735», Revue Hispanique, 75, 1929, pp. 144-369.

Jones, H. G., «Un manuscrito poético desconocido de Don Luis de Ulloa Pereira», Tierras de León, 25, 1976, pp. 42-45.

Lara Garrido, José, «Texto y espacio escénico (El motivo del jardín en el teatro de Calderón)», en Del Siglo de Oro (Métodos y relecciones), Madrid, Universidad Europea-CEES, 1997, pp. 515-590.

Lara Garrido, José, «La Raquel de Ulloa y Pereira, criptosátira política, nueva lectura de un epilio contra el Conde-Duque de Olivares», El Crotalón, I, 1984, pp. 229-253 [reimpr. en Relieves poéticos, Málaga, Universidad de Málaga, 1999, pp. 219-250].

Lara Garrido, José y Martos Pérez, Mª Dolores, «Luis de Ulloa y Pereira», en P. Jauralde (dir.), Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVII, Madrid, Castalia, 2010, vol. II, pp. 531-555.

Matas Caballero, Juan, «Introducción» a Luis Vélez de Guevara, El príncipe viñador, ed. W. R. Manson y C. George Peale, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 2008, pp. 13-143.

Matas Caballero, Juan, «Algunas claves de la comedia palatina de Felipe Godínez Basta intentarlo», en Felipe B. Pedraza y Rafael González Cañal (eds.), Judaísmo y criptojudaísmo en la comedia española. XXXV Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, 5, 6 y 7 de julio de 2012, Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Instituto de Almagro, 2014, pp. 211-229.

Matas Caballero, Juan, «Góngora y Calderón en Pico y Canente, comedia escrita en colaboración por Luis de Ulloa Pereira y Rodrigo Dávila», en Mª L. Cuesta Torre (ed.), El legado literario de Castilla y León desde la Edad Media al Romanticismo, Peter Lang, 2023, pp. 161-188.

Mesonero Romanos, Ramón, «Catálogo cronológico de los autores dramáticos, y alfabético de las comedias de cada uno. Parte primera. Desde Lope a Calderón (1588-1635)», en Dramáticos contemporáneos de Lope de Vega, Madrid, Atlas, (BAE, t. 45), 1951a, pp. XLI-XLV.

Mesonero Romanos, Ramón, «Índice alfabético de las comedias, tragedias, autos y zarzuelas del teatro antiguo español, desde Lope de Vega hasta Cañizares (1580 a 1740), con expresión de sus autores», en Dramáticos posteriores a Lope de Vega. Colección escogida y ordenada, con un discurso, apuntes biográficos y críticos de los autores, noticias bibliográficas y catálogos, t. II, ed. R. de Mesonero Romanos, Madrid, Atlas (BAE, 49), 1951b, pp. XXIII-LI.

Moll, Jaime, «Comedias sueltas no identificadas», Anexo I de Repertorio de impresos españoles perdidos e imaginarios, Madrid, Instituto Bibliográfico Hispánico, 1982, pp. 289-329.

Oleza, Joan, «La comedia y la tragedia palatina: modalidad del Arte Nuevo», Edad de Oro, 16, 1997, pp. 205-251.

Oleza, Joan, «El Lope de los últimos años y la materia palatina», Homenaje a Stefano Arata, Criticón, 87-88-89, 2003, pp. 603-620.

Parte cuarenta y tres de comedias nuevas de los mejores ingenios de España, Madrid, Antonio González de Reyes, 1678.

Rubiera, Javier, «Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la Primera y con la Segunda parte de comedias de Calderón», Anuario Calderoniano, 14, 2021, pp. 109-127.

Soler Gallo, M., «Luis de Ulloa y Pereira, La Raquel», Lemir, 13, 2009, pp. 1-28.

Ulloa y Pereira, Luis, Versos que escribió D. Luis de Ulloa Pereira, Madrid, Diego Días, 1659.

Ulloa y Pereira, Luis, Porcia y Tancredo, en Parte cuarenta y tres de Comedias nuevas, de los mejores ingenios de España, Madrid, por Antonio González de Reyes, a costa de Manuel Meléndez, en 1678, pp. 45-78.

Ulloa y Pereira, Luis, Memorias familiares y literarias, ed. M. Artigas, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1925.

Ulloa y Pereira, Luis, y Dávila, Rodrigo, Comedia famosa, fábula de Pico y Canente, en Fiesta que la Serenísima Infanta Doña María Teresa de Austria mandó hazer en celebración de la salud de la Reina nuestra Señora Doña Mariana de Austria, ¿Madrid?, Juan de Valdés, s. a., ff. 3v-31v. (ejemplar de la BNE con signatura T/20695).

Urzáiz Tortajada, Héctor, Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002, 2 vols.

Weber de Kurlat, Frida, «El perro del hortelano, comedia palatina», Nueva Revista de Filología Hispánica, 24, 1975, pp. 339-363.

Weber de Kurlat, Frida, «Hacia una sistematización de los tipos de comedia de Lope de Vega», en Actas del V Congreso Internacional de Hispanistas, Bordeaux, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Université de Bordeaux, 1977, vol. II, pp. 867-871.

Zugasti, Miguel, «El jardín: espacio del amor en la comedia palatina. El caso de Tirso de Molina», Homenaje a Frédéric Serralta. El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro, F. Cazal, Ch. González y M. Vitse (eds.), Madrid, Iberoamericana, 2002, pp. 583-619.

Zugasti, Miguel, «Comedia palatina cómica y comedia palatina seria en el Siglo de Oro», en El sustento de los discretos. La dramaturgia áulica de Tirso de Molina. Actas del Congreso Internacional organizado por el GRISO (Monasterio de Poyo, Pontevedra, 4-6 de junio de 2003), ed. Eva Galar y Blanca Oteiza, Pamplona / Madrid, GRISO-Universidad de Navarra / Instituto de Estudios Tirsianos, 2003, pp. 159-185.

Zugasti, Miguel, «Presentación», en La comedia palatina del Siglo de Oro, Cuadernos de Teatro Clásico, 31, 2015, pp. 13-15.

Descargas

Publicado

2025-06-07

Número

Sección

Voces y ecos en la transición a la Modernidad