El impacto del clima en la economía de Madrid durante la Pequeña Edad de Hielo: la crisis de subsistencia de 1630
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.10Resumen
En las últimas décadas, los estudios de las Environmental Humanities han abordado los problemas ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria. Estos estudios se han enfocado en distintas regiones de España examinando, entre otras cosas, la climatología histórica. Los objetivos de este artículo son, en primer lugar, analizar como la Pequeña Edad de Hielo afectó a la vida en Madrid, especialmente durante la crisis de subsistencias de 1630, en el contexto marcado por el Mínimo de Maunder. En segundo lugar, examinar la relación entre el clima y el desarrollo de la ciudad unido al impacto socioeconómico. Y, por último, determinar su influjo en el aumento de los precios en la corte madrileña. Para ello, utilizaremos una metodología interdisciplinar, dentro del marco de los Environmental Humanities, donde integraremos historia, climatología y economía que son fundamentales para comprender el desarrollo de las sociedades y prever los efectos del cambio climático en la actualidad y que darán respuesta de cómo esta situación climática influyó a la población madrileña y jugó un papel determinante en su economía y vida cotidiana durante el siglo XVII.
Descargas
Citas
Alberola Romá, Armando, «La percepción de la catástrofe: sequía e inundaciones en tierras valencianas durante la primera mitad del siglo XVIII», Revista de Historia Moderna, 15, 1996, pp. 257-269.
Alberola Romá, Armando, «Temps de sequera, rogatives i avalots al sud del País Valencià (1760-1770)», Estudis d’Història Agrària, 17, 2004, pp. 35-48.
Alberola Romá, Armando, Quan la pluja no sap ploure. Sequeres i rivades al País Valencià en l’Edat Moderna, Valencia, Universitat de València, 2010.
Alberola Romá, Armando, Los cambios climáticos. La Pequeña Edad del Hielo en España, Barcelona, Cátedra, 2014.
Alberola Romá, Armando, «Tiempo, clima y enfermedad en la prensa española de la segunda mitad del siglo XVIII. Diarios meteorológicos y crónicas de desastres en el Memorial Literario», El Argonauta español [en línea], 12, 30 de enero de 2015, s. p. [consulta: 19 de abril de 2024].
Alberola Romá, Armando, «Clima, desastre y religiosidad en los dietaristas valencianos de los siglos XVI y XVII», Obradoiro de Historia Moderna, 25, 2016, pp. 41-66.
Albelda, José, José María Parreño y José Manuel Marrero Henríquez (coords.), Humanidadesambientales. Pensamiento, arte y relatos para el Siglo de la Gran Prueba, Madrid, Los libros de la Catarata, 2018.
Andrés Ucendo, José I., y Ramón Lanza García, «El Abasto de Pan en el Madrid del siglo XVII», Studia Histórica: Historia Moderna, 34, 2012, pp. 59-95.
Barriendos, Mariano, «El clima histórico de Catalunya (siglos XIV-XIX). Fuentes, métodos y primeros resultados», Revista de Geografía, 30-31, 1996-1997, pp. 69-96.
Barriendos, Mariano, «La climatología histórica en España. Estado de la cuestión de una especialidad ante los retos del siglo XXI», Índice Histórico Español, 133, 2020, pp. 25-50.
Bennassar, Bartolomé, Valladolid en el Siglo de Oro: una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI, Valladolid, Fundación Municipal de Cultura, 1989.
Bernardos Sanz, José U., No sólo de pan: ganadería, abastecimiento y consumo de carne en Madrid (1450-1805), Madrid, UAM Ediciones, 2008.
Bravo Lozano, Jesús, Montes para Madrid. El abastecimiento de carbón vegetal de la Villa y Corte entre los siglos XVII y XVIII, Madrid, Caja Madrid, 1993.
Carbajo Isla, María F., «La población de la villa de Madrid desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX», Revista de Demografía Histórica / Journal of Iberoamerican Population Studies, 3.2, 1984, pp. 4-18.
Castro, Concepción de, El pan de Madrid: el abasto de las ciudades españolas del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, 1987.
Font Tullot, Inocencio, Historia del clima en España. Cambios climáticos y sus causas, Madrid, Instituto Nacional de Meteorología, 1988.
Fragan, Brian M., La pequeña Edad de Hielo. Cómo el clima afectó a la historia de Europa (1300-1850), Barcelona, Gedisa, 2008.
García Sanz, Ángel, «Castile 1580-1650: Economic Crisis and the Policy of “Reform”», en The Castilian Crisis of the Seventeenth Century: New Perspectives on the Economic and Social History of Seventeenth-century Spain, ed. I. A. A. Thompson y Bartolomé Yun Casalilla, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, pp. 13-32.
Gascón de Torquemada, Gerónimo, Gaceta y nuevas de la Corte de España desde el año 1600 en adelante, ed. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 1991.
González Dávila, Gil, Teatro de las grandezas de la villa de Madrid, Corte de los Reyes Católicos de España, Madrid, por Thomas Iunti, 1623. ark:/13960/t5fc07t0n
Hernando Ortego, Francisco Javier, «El patrimonio municipal de Madrid en el Antiguo Régimen: bienes de propios, comunales y baldíos, siglos XI-XVIII», tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2003.
Lanza García, Ramón, «Manipulaciones monetarias, inflación y control de precios en Castilla a principios del reinado de Felipe IV (1621-1628)», en Fisco, legitimidad y conflicto en los reinos hispánicos (siglos XIII-XVII). Homenaje a José Ángel Sesma Muñoz, coord. Carlos Laliena Corbera, Mario Lafuente Gómez y Ángel Galán Sánchez, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2019, pp. 447-478.
Le Roy, Emmanuel, Historia del clima desde el año mil, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.
León Pinelo, Antonio de, Anales de Madrid (desde el año 447 al de 1658), ed. Pedro Fernández Martín, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1971.
Llopis Agelán, Enrique, «Castilian Agriculture in the Seventeenth Century: Depression, or “Readjustment and Adaptation”?, en The Castilian Crisis of the Seventeenth Century: New Perspectives on the Economic and Social History of Seventeenth-century Spain, ed. I. A. A. Thompson y Bartolomé Yun Casalilla, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, pp. 77-100.
López García, José Miguel, El impacto de la Corte en Castilla: Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, Siglo XXI, 1998.
López-Salazar, Jerónimo y Manuel M. Martín Galán, «La producción cerealista en el Arzobispado de Toledo: 1463-1699», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 2, 1981, pp. 21-104.
Lozón Urueña, Ignacio, Madrid, capital y corte. Usos, costumbres y mentalidades en el siglo XVII, Madrid, Comunidad de Madrid (Consejería de Educación), 2004.
Pérez Moreda, Vicente, y Jordi Nadal Oller, Las crisis de mortalidad en la España interior: siglos XVI-XIX, Madrid, Siglo XXI, 1980.
Ringrose, David R., Madrid y la economía española, 1560-1850: ciudad, corte y país en el Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, 1985.
Rodrigo, Fernando S., María J. Esteban-Parra, David Pozo-Vázquez y Yolanda Castro-Díez, «A 500-year Precipitation Record in Southern Spain», International Journal of Climatology, 19, 1999, pp. 1233-1253.
Segura Graiño, Cristina (coord.), Clima y medio ambiente en las tierras de Madrid en la Edad Media, Madrid, Almudayna, 2015.
Thomas, Hugh, Madrid: una antología para el viajero, Barcelona, Grijalbo, 1988.
Vicente-Serrano, Sergio M., y José M. Cuadrat, «North Atlantic Oscillation Control of Droughts in North-east Spain: Evaluation since 1600 A. D.», Climatic Change, 85, 2007, pp. 357-379.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.