La tormenta y el enfrentamiento con el doble. Reflexiones sobre un motivo climático extremo en la obra de Mateo Alemán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.09

Resumen

Este artículo se centra en el estudio del motivo de la tormenta en tres obras de Mateo Alemán, el San Antonio de Padua (1604), la Ortografía castellana (1608) y la Segunda Parte del Guzmán de Alfarache (1604). Más allá del esperado juego de semejanzas y de diferencias, el manejo reiterado de esta metáfora climática revela, si fuera necesario, la potencia del imaginario bíblico del escritor sevillano. En el sinfín de fuentes posibles, tanto clásicas como bíblicas, se desprende la figura del profeta Jonás, aludida en no pocas ocasiones en la obra de Alemán. Mediante el recurso a una analogía imperfecta, el autor del Guzmán consigue revelar la pro funda maldad de su protagonista y la distancia que lo separa todavía de la «reformación» del desenlace de la obra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española / Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2012.

Alemán, Mateo, La obra completa, 1: Obra varia, ed. Marciala Domínguez García, Manuel García Fernández, Pedro M. Piñero Ramírez y Francisco Ramírez Santacruz, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2014.

Alemán, Mateo, La obra completa, 2: San Antonio de Padua, ed. Henri Guerreiro y Marc Vitse, Madrid / Frankfurt am Main / Sevilla, Iberoamericana / Vervuert / Universidad de Sevilla / Junta de Andalucía, 2014.

Álvarez Roblin, David, De l’imposture à la création. Le «Guzmán» et le «Quichotte» apocryphes, Madrid, Casa de Velázquez, 2014.

Anónimo y Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, ed. Pedro M. Piñero, Madrid, Cátedra, 1999.

Brancaforte, Benito, «Capítulo IV. El papel de los dobles», en Guzmán de Alfarache: ¿Conversión o proceso de degradación?, Madison, Hispanic Seminar of Medieval Studies, 1980, pp. 93-137.

Cavillac, Michel, «Guzmán de Alfarache» y la novela moderna, Madrid, Casa de Velázquez, 2010.

Cros, Edmond, Mateo Alemán: introducción a su vida y a su obra, Salamanca, Anaya, 1971.

Fernández Mosquera, Santiago, La tormenta en el Siglo de Oro. Variaciones funcionales de un tópico, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006.

Gracián, Baltasar, Agudeza y arte de ingenio, ed. Evaristo Correa Calderón, Madrid, Castalia, 1988, 2 vol.

Guerreiro, Henri, La teología del «San Antonio de Padua» de Mateo Alemán, Toulouse / Sevilla, Presses Universitaires de Midi / Universidad de Sevilla, 2019.

Hinrichs, William F., The Invention of the Sequel. Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain, London, Tamesis Books, 2011.

Jonas, trad. Jérôme Lindon, Paris, Éditions de Minuit, 2019 [1955].

Martín Jiménez, Alfonso, Guzmanes y Quijotes. Dos casos similares de continuaciones apócrifas, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2010.

McGrady, Donald, Mateo Alemán, New York, Twayne Publishers, 1968.

Ricapito, Joseph V., «Classicity in the Spanish Golden Age: Gonzalo Pérez’ Translation of La Ulixea and the Origin of the Spanish Picaresque Novel», en The Picaresque. A Symposium on the Rogue’s Tale, ed. Carmen Benito-Vessels y Michael Zappala, Newark, University of Delaware Press, 1994, pp. 35-56.

Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, ed. David Mañero Lozano, Madrid, Cátedra, 2007.

Descargas

Publicado

2025-06-07

Número

Sección

Naturaleza enfurecida: alteraciones climatológicas en la temprana Edad Moderna