La interpretación de los fenómenos meteorológicos en el Siglo de Oro, entre moralización y racionalización
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.05Resumen
El presente artículo pretende analizar el discurso sobre los fenómenos meteorológicos en el Siglo de Oro a través del ejemplo concreto de la Fisonomía y varios secretos de naturaleza (1598) de Jerónimo Cortés, texto que gozó de gran aceptación a través de sus numerosísimas impresiones durante el Siglo de Oro y en los siglos siguientes. El estudio analiza los temas tratados (entre ellos, fenómenos naturales ordinarios, como la lluvia, las nubes, los truenos, el relámpago, los vientos, y otros más extraordinarios, como la lluvia de ranas) y como se construye el saber sobre el clima en el texto de Cortés, mediante qué recursos y procesos tanto lógicos como imaginarios. El análisis resalta el entrecruzamiento de las explicaciones naturales y sobrenaturales, el papel importante del pensamiento teleológico, así como la inscripción del saber meteorológico en una visión del mundo regida por la analogía y por un orden cuaternario estrechamente relacionado con la teoría de los cuatro elementos y de los cuatro humores.
Descargas
Citas
Alberola Romá, Armando (coord.), Clima, Naturaleza y desastre. España e Hispanoamérica durante la Edad Moderna,Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2013.
Alberola Romá, Armando, y Cayetano Mas Galvan, «Catastrophe and Crisis in Mediterranean Spain (XVI-XVIII Centuries). Contemporary Perceptions», en The Impact of Disasters on Pre-modern Rural Economies: Consequences for the Countryside in Northwestern Europe before 1850, Workshop, Münster, 13-14 de noviembre de 2014.
Alberola Romá, Armando, y Jorge Olcina (eds.), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2009.
Álvarez Vázquez, José Antonio, Sequías y lluvias en la provincia de Zamora en los siglos XVII, XVIII y XIX, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1986.
Anes Álvarez, Gonzalo, «La época de las vendimias: la tradición de los estudios de climatología retrospectiva en España», Estudios Geográficos, 107, 1967, pp. 243-260.
Arrizabalaga, Jon, «La medicina en Huarte de San Juan. Práctica clínica versus filosofía natural», Cahiers de recherches médiévales et humanistes, 35, 2018, pp. 405-426. https://doi.org/10.4000/crm.15521
Barriendos, Mariano, «Climatic Variations in the Iberian Peninsula during Later Maunder Minimum (ad 1675-1715): An Analyse of Date from Rogation Ceremonies», The Olocene, 7.1, 1997, pp. 105-111.
Barriendos, Mariano, «Climatologia històrica. Reflexions sobre les seves dificultats i potencialitats a Espanya», Afers. Fulls de recerca i pensament, XXVI, 69, 2011, pp. 295-310.
Bleichmar, Daniela, Paula De Vos, Kristin Huffine y Kevin Sheehan (eds.), Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800, Stanford, Stanford University Press, 2009.
Blumenberg, Hans, Schiffbruch mit Zuschauer: Paradigma einer Daseinsmetapher, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1979. Trad. italiana: Naufragio con spettatore. Paradigma di una metafora, Bologna, Il Mulino, 1985.
Bradley, Raymond S., y Philip D. Jones (eds.), Climate since A. D. 1500, New York / London, Routledge, 1992.
Cañizares Esguerra, Jorge, «Iberian Science in the Renaissance: Ignored How Much Longer?», Perspectives on Science, 12, 2004, pp. 86-124.
Cortés, Jerónimo, Fisonomía natural y varios secretos de naturaleza, ed. Enrique Suárez Figaredo, Lemir, 20, 2016, pp. 1-144. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista20/textos/01_Fisonomia_Natural.pdf
Cristóbal López, Vicente, «Tempestades épicas», Cuadernos de Investigación Filológica, 14, 1988, pp. 125-148.
Dantí i Riu, Jaume, «Impactes climàtics, percepcions i actituds a la societat rural catalana a l’època moderna», Pedralbes. Revista d’Història Moderna, 26, 2006, pp. 65-78.
Fernández Mosquera, Santiago, La tormenta en el Siglo de Oro. Variaciones funcionales de un tópico, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006.
Font Tullot, Inocencio, Historia del clima en España. Cambios climáticos y sus causas, Madrid, Instituto Nacional de Meteorología, 1988.
Huarte de San Juan, Juan, Examen de ingenios, ed. Guillermo Serés, Madrid, Cátedra, 1989.
García Tapia, Nicolás, «Ciencia y técnica en la España de los Austrias. Una visión desde la perspectiva de las investigaciones actuales», Cuadernos de Historia Moderna, 15, 1994, pp. 199-214.
Giacomotto-Charra, Violaine, y Sylvie Nony, La Terre plate. Généalogie d’une idée fausse, Paris, Les Belles Lettres, 2021.
Gozalo de Andrés, Carmen, «La predicción del tiempo en el Siglo de Oro español (ss. XVI-XVII)», Revista del Aficionado a la Meteorología (RAM), 1 (II etapa), junio de 2002, s. p. (publicado de nuevo en marzo de 2007). https://www.divulgameteo.es/uploads/Predicci%C3%B3n-siglo-oro.pdf
Hermant, Eloïse, y Marion Brétéché, Parole d’experts. Une histoire sociale du politique (Europe, XVIe-XVIIIe siècles), Rennes, PUR, 2021.
Le Roy Ladurie, Emmanuel, Histoire du climat depuis l’an mil, ed. aumentada con un nuevo prefacio, París, Flammarion, 2020 [1983].
Le Roy Ladurie, Emmanuel, Histoire humaine et comparée du climat, París, Fayard, 2004, 2 vols.
López Piñero, José María, La introducción de la ciencia moderna en España, Barcelona, Ariel, 1969.
López Piñero, José María, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Madrid, Labor, 1979.
López de Mariscal, Blanca, «Terremotos, tormentas y catástrofes en las crónicas y los relatos de viaje al Nuevo Mundo», Revista de Estudios Colombinos, 2, abril de 2006, pp. 57-65.
Marseille, Jacques, y Nadège Laneyrie-Dagen, Les grandes énigmes, París, Larousse, 1992.
Pardo Tomás, José, «La ciencia española. Edad moderna (siglos XVI-XVIII)», en Nueva Historia de España. La Historia en su lugar, Barcelona, Planeta, 2002, vol. 5, pp. 35-42.
Pardo Tomás, José, «De los libros de secretos a los manuales de salud: cuatro siglos de popularización de la ciencia», Quark. Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 37-38, 2006, pp. 30-38.
Mason, Stephen, A History of the Sciences, New York, Collier Books, 1962. Trad. española: Historia de las ciencias. Desde la Antigüedad hasta la revolución científica de los siglos XVI y XVII, Madrid, Alianza, 2012.
Portela Marco, Eugenio, José María López Piñero y Víctor Navarro Brotóns, Materiales para la historia de las ciencias en España: siglos xvi-xvii, Valencia, PreTextos, 1976.
Rico, Francisco, El pequeño mundo del hombre, Barcelona, Destino, 2005.
Saguar García, Amaranta, «Las fuentes de Fisonomía natural y varios secretos de naturaleza de Jerónimo Cortés en el contexto de la divulgación científica de finales del siglo XVI», en Adivinos, médicos y profesores de secretos en la España áurea, dir. Folke Gernert, Toulouse, Presses universitaires du Midi, 2017, pp. 33-43.
Sarmati, Elisabetta, «Dalla tempesta alla bonança: variazioni del lessico marino nell’opera di J. Boscán», Critica del Testo, 8.1, 2005, pp. 427-446.
Schwartz, Lía, «El imaginario barroco y la poesía de Quevedo: de monarcas, tormentas y amores», Calíope, 5.1, 1999, pp. 5-33.
Torres, Luc, «Tormentas y naufragios en la picaresca española (siglos XVI y XVII)», en Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Poitiers, 11-15 de julio de 2011), coord. Alain Bègue y Emma Herrán Alonso, Toulouse, Presses universitaires du Mirail, 2013, pp. 675-683.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.