Meteorología y protección divina en el siglo XVI. El caso de «Fisonomía natural y varios secretos de naturaleza», de Jerónimo Cortés
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.04Resumen
Hacia los siglos XVI y XVII la popularidad de los libros de secretos aumentó considerablemente en Europa. Los más famosos se tradujeron y reimprimieron varias veces. En cada uno, las explicaciones acerca de los fenómenos naturales, como las tormentas y los rayos, constituyen un tema común. Los autores trataron de conciliar el incipiente conocimiento científico de la naturaleza con las bases teológicas del cristianismo; tanto por estrategia frente a la censura como por convicción religiosa y social. El matemático valenciano Jerónimo Cortés fue un profesor de secretos cuyo libro muestra las inquietudes didácticas de su tiempo. Este trabajo escudriña en las estrategias del autor para publicar informaciones autorizadas acerca de los fenómenos meteorológicos, en especial, de los relámpagos. Asimismo, destaca el giro del empirismo científico hacia las virtudes milagrosas del Agnus Dei, cuya virtud principal consistía, supuestamente, en proteger al creyente de las inclemencias del clima.
Descargas
Citas
Carvajal González, Helena, «El Agnus Dei», Revista Digital de Iconografía Medieval, 2.4, 2010, pp. 1-7.
Castrillo, Hernando, Historia y magia natural. O ciencia de filosofía oculta, Madrid, Juan García Infanzón, 1692.
Cortés, Gerónimo, Fisonomía y varios secretos de naturaleza, Barcelona, Pablo Campins, 1662.
Cortés, Gerónimo, Secretos de la naturaleza, Barcelona, Juan Francisco Piferrer, 1840.
Cortés, Gerónimo, De Fisonomía natural y varios secretos de naturaleza, Alcalá de Henares, Casa de Juan Gracia, 1612.
Cortés, Jerónimo, Fisonomía natural y varios secretos de naturaleza, ed. Enrique Suárez Figaredo, Lemir 20, 2018, https://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista20/Lemir20.html
Chávez, Jerónimo de, Cronografía o repositorio de los tiempos, Sevilla, Juan Gutiérrez, 1566.
Gernert, Folke (ed.), Adivinos, médicos y profesores de secretos en la España áurea, Toulouse, Presses universitaires du Midi, 2017.
Historia natural de Cayo Plinio Segundo. Traducida por el licenciado Gerónimo de Huerta, médico y familiar del Santo Oficio de la Inquisición, Madrid, Luis Sánchez, 1624.
Lucrecio, De la naturaleza de las cosas, ed. Agustín García Calvo, Madrid, Cátedra. 2020.
Nieremberg, Eusebio, Curiosa filosofía y tesoro de maravillas de la naturaleza, examinadas en varias cuestiones naturales, Madrid, Imprenta del Reino, 1634.
Ramírez de Carrión, Manuel, Maravillas de naturaleza, en que se contienen dos mil secretos de cosas naturales, Montilla, Juan Batista de Morales, 1629.
Rémy, Nicolás, Demonolatría, Copell, Texas, s. e., 2023.
Rey Bueno, Mar, «Primeras ediciones en castellano de los libros secretos de Alejo Piamontés», Pecia Complutense, 2.2, 2005, pp. 26-34.
Secreti del reverendo donno Alessio Piemontese, in Venetia, per Sigismondo Bordogna, 1555.
Soto, fray Andrés de, Opúsculos del origen, antigüedad, bendición, significación, virtud y milagros del Agnus Dei, y del agua bendita, Bruselas, Rutgerio Velpio, 1607.
Torres Jiménez, Raquel, «Ecce Agnus Dei qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media», Hispania Sacra, XLV, Extra I, enero-junio 2013, pp. 49-93.
Vanini, Giulio Cesare, Sobre los maravillosos secretos de la naturaleza, reina y diosa de los mortales, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2007.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.