Indigenismos léxicos presentes en «El Orinoco ilustrado y defendido» (1741) de Joseph Gumilla

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.34

Resumen

La incorporación de indigenismos léxicos y la colonización fueron procesos simultáneos, por eso, las crónicas de Indias son fundamentales para conocer sus primeras apariciones en textos españoles. En este trabajo, se han recogido los casos presentes en la obra El Orinoco ilustrado y defendido (1741) de Joseph Gumilla para clasificarlos según sus orígenes propuestos en los diccionarios, su presencia en diferentes países hispanohablantes y sus campos semánticos. Por último, a través de los fragmentos transcritos, se analiza cómo utiliza el autor los indigenismos (si aclara su significado o no, si uno explica al otro, etc.).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Academia Canaria de la Lengua, Diccionario básico de canarismos, 2010, [en línea], https://www.academiacanarialengua.org/diccionario/ [consulta: de marzo a junio de 2024].

Alba, Orlando «Indigenismos en el español hablado en Santiago», Anuario de Letras (UNAM), 14, 1976, pp. 71-100.

ALEICan = Manuel Alvar, Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1975.

AMERLEx = Americanismos Léxicos en las Lenguas Españolas e Inglesas documentados en textos sobre América, https://amerlex.iatext.ulpgc.es/

Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de americanismos, 2010, [en línea] https://www.asale.org/damer/ [consulta: de septiembre de 2023 a junio de 2024].

Bravo García, Eva, y María Teresa Cáceres Lorenzo, Claves para comprender las crónicas de Indias, Madrid, McGraw-Hill / Interamericana de España, 2012.

Buesa Oliver, Tomás, y José María Enguita Utrilla, Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena, Madrid, Editorial Mapfre, 1992.

Cáceres Lorenzo, María Teresa, «Léxico indígena en la designación de la materia médica novohispana en el Tesoro de las Medicinas (México, 1672)», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 11.2, 2023, pp. 377-392. https://doi.org/10.13035/H.2023.11.02.29

Cáceres Lorenzo, María Teresa, «Hidalguía indiana y probanza en el vocabulario patrimonial americanizado de Elegías de varones ilustres de Indias», Studia Neophilologica, 96.2, 2024, pp. 1-17. https://doi.org/10.1080/00393274.2024.2333057

Cáceres Lorenzo, María Teresa, Anabel Mederos Cedrés y Yaiza Santana Alvarado, Nahuatlismos en textos áureos: tendencia diatópica y comparación con datos del diccionario de americanismos, Madrid, Dykinson, 2023, pp. 615-633. http://hdl.handle.net/10553/127894 [consultado el 9 de octubre de 2024].

Cáceres Lorenzo, María Teresa, y Yaiza Santana Alvarado, «Ideas socioculturales y selección del vocabulario en las crónicas de Indias: el caso de los préstamos indígenas en Coloquios de la verdad (c. 1569)», en Estudios de lingüística hispánica. Teorías, datos, contextos y aplicaciones, ed. Laura Mariottini y Mónica Palmerini, Madrid, Dykinson, 2022, pp. 1700-1714.

Castro Roldán, Andrés, «El Orinoco ilustrado en la Europa dieciochesca», Fronteras de la Historia, 16.1, 2011, pp. 42-73. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83322609002

Corrales, Cristóbal, y Dolores Corbella, Diccionario de las coincidencias léxicas entre el español de Canarias y el español de América, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura Cabildo de Tenerife, 1994.

Davies, Mark, «Relational Databases as a Robust Architecture for the Analysis of Word Frecuency», en What’s in a Wordlist? Investigating Word Frecuency and Keyword Extraction, ed. Dawn Archer, Londres, Ashgate, 2009, pp. 53-68.

Gumilla, Joseph, El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes; gobierno, usos y costumbres de los indios, Madrid, por Manuel Fernández, impresor de la Reverenda Casa Apostólica, 1741, 2 vols.

Lope Blanch, Juan Miguel, «La influencia del sustrato de la fonética del español de México», Revista de Filología Española, 50.1/4, 1967, pp. 145-161. https://doi.org/10.3989/rfe.1967.v50.i1/4.851

López Morales, Humberto, Estudios sobre el español de Cuba, Nueva York, Editorial Las Américas, 1970.

López Morales, Humberto, El español del Caribe, Madrid, Editorial Mapfre, 1992.

Mederos Cedrés, Anabel, y Miguel Ángel Rodríguez Falcón, «Creación de un corpus previo al registro en la web de anotación: el caso del antillanismo canoa», en CILC (XIV Congreso Internacional de Lingüística de Corpus), Oviedo, Asociación Española de Lingüística del Corpus (AELINCO), 2023, Book of Abstracts-Libro de sumarios, pp. 282-283. http://hdl.handle.net/10553/123027 [consultado el 7 de octubre de 2024].

Mejías, Hugo, Préstamos de lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII, México, UNAM, 1980.

Oddo, Coraly, Estudio del vocabulario indígena del «Sumario de la Natural Historia de las Indias», de Gonzalo Fernández de Oviedo, La Garde, Université du Sud Toulon-Var, 2010.

Real Academia Española, Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES) [versión 1.2 en línea], https://www.rae.es/corpes/ [consulta: 14 de marzo de 2025].

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.7 en línea], https://dle.rae.es [consulta: de enero a junio de 2024].

Rodríguez Falcón, Miguel Ángel, y María Teresa Cáceres Lorenzo, «Ejemplo de construcción de subcorpus específico de americanismos hispanizados: el caso del vocabulario en Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada (1676)», en CILC (XIV Congreso Internacional de Lingüística de Corpus), Oviedo, Asociación Española de Lingüística del Corpus (AELINCO), 2023, Book of Abstracts-Libro de sumarios, pp. 276-277. http://hdl.handle.net/10553/123024 [consultado el 7 de octubre de 2024].

Torres Martínez, José Carlos de, Encuestas léxicas del habla culta de Madrid, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1981.

Tovar, Antonio, «Bosquejo de un mapa tipológico de las lenguas de América del sur», Theasaurus, 16.2, 1961, pp. 452-470.

Valencia, Alba, «Voces amerindias en el español culto oral de Santiago de Chile», Boletín de Filología (Universidad de Chile), 27, 1976, pp. 281-329.

Vaquero de Ramírez, María, El español de América, II. Morfosintaxis y Léxico, Madrid, Arco Libros, 1996.

Zamora Munné, Juan Clemente, Indigenismos en la lengua de los conquistadores, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1976.

Zamora Munné, Juan Clemente, «Indigenismos en la lengua de los conquistadores», Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, 5, 2002, pp. 195-209.

Descargas

Publicado

2025-06-07

Número

Sección

Sección indiana