Influencia escolástica en el arbitrismo económico castellano tardío del siglo XVII. Aspectos relacionados con la actividad económica
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.19Resumen
La compleja situación económica que atravesó Castilla en el siglo XVII motivó la aparición de innumerables arbitrios de naturaleza económica. Los autores, conscientes de la situación de crisis vigente, propusieron diversos remedios para resolverla. En esta abundante literatura encontramos escritos de diversa naturaleza. Analizar los fundamentos teóricos de estas propuestas permite identificar la influencia que el pensamiento escolástico tuvo en esta literatura y ayuda a establecer su calidad. Aquellos autores que, aunque sin citar explícitamente sus fuentes, fundamentaron sus argumentos en ideas escolásticas, fueron capaces de comprender la naturaleza de los fenómenos económicos y pudieron proponer remedios adecuados, coherentes con la teoría económica predominante.
Descargas
Citas
Alvar Ezquerra, Alfredo, «Dar ideas, informar y conocer para el rey: el arbitrismo en tiempos de Felipe II», Torre de los Lujanes, 35, 1988, pp. 87-108.
Anónimo, Quejas justas del oro y la plata, único fruto de España, 1680. Biblioteca Nacional de España, Ms. 6731, fols. 4-13.
Barrientos García, Juan, Repertorio de moral económica (1526-1670). La Escuela de Salamanca y su proyección, Pamplona, Eunsa, 2011.
Cendejas Bueno, José Luis, «Justicia, mercado y precio en Francisco de Vitoria», Empresa y Humanismo, 21.2, 2018, pp. 9-38.
Cruz Cruz, Juan, «¿Puede el hombre ser un instrumento? Acerca del estilo intelectual de Vitoria», Tópicos. Revista de Filosofía, 34, 2008, pp. 25-53.
Cuartas Rivero, Margarita, Arbitristas del siglo XVI, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1981.
De Roover, Raymond, «Scholastic Economics: Survival and Lasting Influence from the Sixteenth Century to Adam Smith», The Quarterly Journal of Economics, 69.2, 1955, pp. 161-190.
De Roover, Raymond, «The Concept of the Just Price: Theory and Economic Policy», Journal of Economic History, 18.4, 1958, pp. 418-434.
Dubet, Anne, «El arbitrismo como práctica política: el caso de Luis Valle de la Cerda (¿1552?-1606)», Cuadernos de Historia moderna, 24, 2000, pp. 107-133.
Font de Villanueva, Cecilia, La estabilización monetaria de 1680-1686: pensamiento y política económica, Madrid, Banco de España, 2008 (número monográfico de Estudios de Historia Económica, 52).
Font de Villanueva, Cecilia, En busca de la estabilidad monetaria. Prolegómenos de una reforma exitosa, 1668-1686. Selección de arbitrios, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2021.
Font de Villanueva, Cecilia, «El poder del soberano para manipular el dinero: Juan de Mariana y John Locke», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 39.2, 2022, pp. 523-535.
García Guerra, Elena María, Moneda y arbitrios: consideraciones del siglo XVII, Madrid, Servicio de Publicaciones, 2003.
García Guerra, Elena María, «Entre la teoría y la práctica: el pensamiento arbitrista castellano durante la Edad Moderna en Castilla», en Actas de las V Jornadas Científicas sobre documentación de Castilla e Indias en el siglo XVII, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2006, pp. 183-205.
García Sanz, Ángel, «La evolución de la economía española en el siglo XVII», en La populazione italiana nell’ Seisciento. Relazioni presentate al Convegno di Firenze, 28-30 novembre 1996, Bologna, CLUEB (Societa Italiana de Demogralia Storica), 1999, pp. 1000-1018.
Gaví y Cataneo, Julio, Tratado en orden a una general reforma de millones, así para el mayor servicio de su majestad y mayor utilidad de su Real Hacienda como para universal alivio de los vasallos todos, fundado sobre materia muy practicable, Granada, Imprenta de Francisco de Ochoa, 1679. Biblioteca Nacional de España, ms. 1322 y VE 24/26.
González Moreno, Miguel, «Del arbitrismo al mercantilismo», eXtoikos, 16, 2015, pp. 58-60.
Grice-Hutchinson, Marjorie, The School of Salamanca. Readings in Spanish Monetary Theory, 1544-1605, Oxford, Clarendon Press, 1952.
Grice-Hutchinson Marjorie, Economic Thought in Spain: Selected Essays, Cambridge, University Press, 1993.
Gutiérrez Nieto, José Ignacio, «El pensamiento económico, político y social de los arbitristas», en El siglo del «Quijote» (1580-1680), vol. 1, Madrid, Espasa Calpe, 1993, pp. 331-465.
Hernández, Bernat, y Rudy Chaulet, «Declinación, reformación y arbitrismo en época de los grandes validos, 1598-1643», en L’Espagne des validos (1598-1645), París, Elipses, 2009, pp. 9-20.
Larraz, José, La época del mercantilismo en Castilla, 1500-1700. Discurso de recepción del Académico de Número Excmo. Sr. D. José Larraz López, sesión del 5 de abril de 1943, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, Diana Artes Gráficas, 1943.
Ledesma, Pedro, La cuestión del dominio en la «Summa» de Moral, introducción y bibliografía M.ª Idoya Zorroza, ed. y notas Enric Fernández Gel y M.ª Idoya Zorroza, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017.
Martínez de Mata, Francisco, Memoriales y discursos de Francisco Martínez de Mata, ed. Gonzalo Anes, Madrid, Editorial Moneda y Crédito, 1971.
Mayers, Manuel, Memorial a la reina nuestra señora, en que se da modo y forma para quitar los tributos, sin menoscabo de la Real Hacienda, y con alivio general de los vasallos, s. l., s. i., s. a. [fecha posterior a 1665 deducida del texto]. Biblioteca Nacional de España, Ms. 6579 y VE 47/34.
Muñoz Suárez, Sebastián, [impreso sin título], s. l., s. i., s. a. [el catálogo de la BNE lo sitúa en 1668]. Biblioteca Nacional de España, signs. R/24032(13) y VE 210/13.
Perdices de Blas, Luis, «El florecimiento de la economía aplicada en España», en Economía y economistas españoles, vol. II (De los orígenes al mercantilismo), dir. Enrique Fuentes Quintana, Madrid, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 1999, pp. 451-498.
Real Academia Española, Diccionario de Autoridades [1726], ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1990, 3 vols.
Sánchez de Uribe y Salazar, Juan, Memorial y discurso político de la moneda, s. l., s. i., s. a. [1683]. Ejemplares en la Biblioteca Nacional de España, VE 24/40, y en la Biblioteca del Banco de España.
Urí-Martín, Manuel, «Crisis y arbitrismo: Quevedo y el pensamiento económico español del Siglo de Oro», La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, 2, 1998, pp. 263-300.
Vilar, Pierre, «El tiempo del Quijote», en Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones sobre el caso español, Barcelona, Ariel, 1964, pp. 17-29.
Vilar Berrogain, Jean (ed.), Literatura y economía: la figura satírica del arbitrista en el Siglo de Oro, número monográfico de Revista de Occidente, 48, 1973.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.