Concepto y sentido de «fineza» en la obra de sor Juana Inés de la Cruz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.32

Resumen

Se expone el análisis conceptual del término fineza en la producción de la escritora novohispana. La alusión de finezas ha sido constante en la lírica, dramaturgia y prosa de sor Juana Inés de la Cruz. Es visible la admiración que la poetisa manifestó por los virreyes Tomás de la Cerda y María Luisa Manrique, a quienes dedicó sonetos y romances, además de atribuir las finezas a su presencia en la Nueva España; la loa que precede el Festejo de los empeños de una casa describe por medio de la representación en escena el valor de las finezas; Carta Atenagórica debate en torno a la manifestación de las finezas de Cristo, discusión que resultó posteriormente en la Respuesta a sor Filotea de la Cruz. El método interpretativo se realizó a partir de la relación intertextual de la obra de la escritora. Se concluye que sor Juana Inés de la Cruz conceptualiza, desde la producción literaria y sus relaciones personales, una definición lírica del término fineza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias de la Canal, Fredo, prólogo a Inundación Castálida de la única poetisa, musa dezima Soror Juana Inés de la Cruz. Edición facsimilar de 1689, Ciudad de México, Frente de Afirmación Hispanista, A.C., 1995, pp. V-XXV.

Chávez, Ezequiel, Sor Juana Inés de la Cruz. Ensayo de psicología y de estimación del sentido de su obra y de su vida para la historia de la cultura y de la formación de México, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 2001.

García Valdés, Celsa, «Obra dramática de sor Juana Inés de la Cruz», en Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano, Barcelona, Anthropos, 2004, pp. 189-197.

Glantz, Margo, Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografía o autobiografía?, Ciudad de México, Grijalbo, 1995.

González, Aurelio, «Construcción teatral del festejo barroco: Los empeños de una casa de sor Juana», Anales de Literatura Española, 13, 1999, pp. 117-126.

Juana Inés de la Cruz, sor, El sueño, ed. Alfonso Méndez, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Juana Inés de la Cruz, sor, Inundación Castálida de la única poetisa, musa dezima Soror Juana Inés de la Cruz. Edición facsimilar de 1689, ed. Fredo Arias de la

Canal, Ciudad de México, Frente de Afirmación Hispanista, A.C., 1995.

Juana Inés de la Cruz, sor, Obras completas, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 2021.

Montiel, Leisie, y Johann Pirela Morillo, «Sor Juana Inés de la Cruz y la importancia del acto de saber», Letras, 49, 2007, pp. 64-91.

Paz, Octavio, Sor Juana Inés o las trampas de la fe, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2004.

Rivera, Octavio, «Teatro y poder en el virreinato de Nueva España: las loas profanas de sor Juana Inés de la Cruz», Anales de Literatura Española, 13, 1999, pp. 127-141.

Ruiz, Facundo, «Neptuno alegórico: emblemático arco en la obra de sor Juana», Revista de Emblemática y Cultura Visual, 4, 2012, pp. 23-39.

Schmidhuber, Guillermo, prólogo a Segundo tomo de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz y la «Segunda Celestina». Edición facsimilar de 1693, Ciudad de México, Frente de Afirmación Hispanista A.C., 1995, pp. I-XXIX.

Schons, Dorothy, «Some Obscure Points in the Life of Sor Juana Inés De La Cruz», Modern Philology, 24.2, 1926, pp. 141-162. doi:10.1086/387633

Torres, Daniel, «Finezas barrocas entre sor Juana Inés de la Cruz y don Carlos de Sigüenza y Góngora», Delaware Review of Latin American Studies, 18, 2019, pp. 8-15.

Xirau, Ramón, Genio y figura de sor Juana Inés de la Cruz, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1967.

Zertuche, Francisco, Sor Juana y la Compañía de Jesús, Monterrey, Universidad de Nuevo León, 1961.

Zugasti, Miguel, «El festejo para Los empeños de una casa de sor Juana Inés de la Cruz en su contexto espectacular barroco», en Sor Juana y su mundo: una mirada actual. Memorias del Congreso Internacional, México, Universidad del Claustro de Sor Juana / UNESCO / Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 468-476.

Descargas

Publicado

2025-06-07

Número

Sección

Sección indiana