Las funciones de la polimetría en «Amar su propia muerte» de Espinosa Medrano
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.29Resumen
En el presente artículo, se identifican las funcionalidades de la polimetría en la comedia bíblica Amar su propia muerte del autor peruano Juan de Espinosa Medrano. Se demostrará que las estructuras métricas intervienen en la construcción de sentido de la obra dramática. Tal despliegue de recursos no solo revelaría un manejo de las convenciones métricas del Siglo de Oro, sino de un entendimiento pleno de cómo pueden edificar el sentido cabal de la pieza teatral y, también, orientar la recepción. Con esos objetivos, se explorarán las potencialidades del cambio métrico y la funcionalidad de las segmentaciones propuestas tomando en cuenta las acciones, desplazamientos, variación escénica, entrada o salida de personajes, cambios temporales, etc.
Descargas
Citas
Antonucci, Fausta, Métrica y estructura dramática en el teatro de Lope de Vega, Kassel, Edition Reichenberger, 2007.
Antonucci, Fausta, «La segmentación métrica, estado actual de la cuestión», Teatro de palabras. Revista sobre teatro áureo, 4, 2010, pp. 77-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3173790
Antonucci, Fausta, «El ovillejo en la poesía dramática de Calderón», Edad de Oro, 40, 2021, pp. 581-601. https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.026
Baehr, Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1973.
Bass, Laura, «Imitación e ingenio. Amar su propia muerte y la comedia nueva». Lexis, 33.1, 2009, pp. 5-31. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/1749/1687
Chang-Rodríguez, Raquel, «La subversión del Barroco en Amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano», en Relecturas del Barroco de Indias, ed. Mabel Moraña, Hanover, Ediciones del Norte, 1994, pp. 117-147.
Domènech, Conxita, «La subversiva mamacha Jael en el Cusco de Amar su propia muerte», Hispanófila, 169, 2013, pp. 131-145.
Domínguez Caparrós, José, Diccionario de métrica española, Madrid, Alianza Editorial, 2007.
Espinosa Medrano, Juan de, Amar su propia muerte, ed. Juan Vitulli, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011.
Fernández Guillermo, Leonor, «Aproximaciones a la versificación en la comedia de Lope de Vega (1611-1615)», en El escritor y la escena VI. Estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro, ed. Ysla Campbell, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998, pp. 109-115. https://www.cervantesvirtual.com/obra/aproximaciones-a-la-versificacion-en-la-comedia-de-lope-de-vega-1611-1615/
Fernández Guillermo, Leonor, «La silva: forma dramática clave en la obra dramática de Calderón» Anuario calderoniano, 1, 2008, pp. 105-126. https://hdl.handle.net/10171/23832
Fernández Guillermo, Leonor, Lope de Vega. El arte de la versificación teatral, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México / Facultad de Filosofía y Letras / Ediciones del Lirio, 2021.
Hopkins, Eduardo, «La definición del auto sacramental y su función metadiscursiva en el teatro de Pedro Calderón de la Barca», Boletín del Instituto Riva Agüero, 27, 2000, pp. 243-260. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113935
Hopkins, Eduardo, «Problemática del receptor en Juan de Espinosa Medrano», en Homenaje a Luis Jaime Cisneros, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2002, tomo 2, pp. 973-1007.
Kroll, Simon, Sonido y afecto en Calderón. Un estudio de las asonancias, Kassel, Edition Reichenberger, 2022.
Lauer, A. Robert, «El uso de la silva en 18 autos sacramentales de Calderón: tres modalidades», Anuario Calderoniano, 12, 2019, pp. 79-91. https://hdl.handle.net/10171/59950
Lauer, A. Robert, «Efectos sonoros en la silva en los autos sacramentales calderonianos», Arte Nuevo. Revista de Estudio Áureos, 7, 2020, pp. 279-299. https://doi.org/10.14603/7J2020
Marín, Diego, Uso y función de la versificación dramática en Lope de Vega, Valencia, Castalia, 1968.
Navarro Tomás, Tomás, Métrica española, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1972.
Ramírez, Úrsula, «Jael y Sísara: figuras simbólicas», en De palabras, imágenes y símbolos. Homenaje a José Pascual Buxó, ed. Enrique Ballón Aguirre y Óscar Rivera Rodas, México, UNAM, 2002, pp. 279-290.
Rodríguez Garrido, José Antonio, «Modelo, imitación y cultura criolla en Juan de Espinosa Medrano», en Historia de las literaturas en el Perú. Vol. 2: Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia, ed. Raquel Chang Rodríguez y Carlos García-Bedoya, Lima, Fondo Editorial PUCP / Casa de la Literatura Peruana / Ministerio de Educación del Perú, 2017a, pp. 439-472.
Rodríguez Garrido, José Antonio, «Espinosa Medrano, dramaturgo y colegial del Seminario San Antonio Abad del Cuzco», en Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII), ed. Carlos Cabanillas, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2017b, pp. 215-239.
Ruano de la Haza, José, Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, Castalia, 1994.
Ruiz Montauban, Daniela, «La femenil valentía»: Jael y la agencia femenina en «Amar su propia muerte» de Espinosa Medrano, tesis para obtener el título profesional de licenciada en lingüística y literatura con mención en literatura hispánica, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023.
Silva-Santisteban, Ricardo, Antología general del teatro peruano: teatro colonial, siglos XVI-XVII, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2000.
Vitse, Marc, «Polimetría y estructuras dramáticas en la comedia de corral del siglo XVII: el ejemplo de El burlador de Sevilla», en El escritor y la escena VI. Estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro, ed. Ysla Campbell, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998, pp. 45-63.
Vitse, Marc, «Polimetría y estructuras dramáticas en la comedia de corral del siglo XVII: nueva reflexión sobre las formas englobadas (el caso de Peribáñez)», en Métrica y estructura dramática en el teatro de Lope de Vega, ed. Fausta Antonucci, Kassel, Edition Reichenberger, 2007, pp. 169-205.
Vitulli, Juan, «Amar su propia muerte: el drama de la representación criolla», Bulletin of the Comediantes, 58.1, 2006, pp. 225-243.
Vitulli, Juan, «Introducción», en Juan de Espinosa Medrano, Amar su propia muerte, ed. Juan Vitulli, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011, pp. 11-73.
Vitulli, Juan, Instable puente. La construcción del letrado criollo en la obra de Espinosa Medrano, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2013.
Williamsen, Vern, «La función estructural del verso en la comedia del Siglo de Oro», en Actas del Quinto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Joseph François, Noël Salomon y Maxime Chevalier, Bordeaux, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (Université de Bordeaux III), 1977, pp. 883-891.
Williamsen, Vern, «La asonancia como señal auditiva en el teatro de Tirso de Molina», en Actas del IX Congreso Internacional de Hispanistas, ed. Sebastian Neumeister, Frankfurt am Main, Vervuert, 1989, vol. 1, pp. 687-693.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.