Vigencia del modelo retórico clásico del retrato en la «Relación» de Francisco Vázquez sobre la expedición amazónica de 1560

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.30

Resumen

  Tras la expedición amazónica dirigida en 1560 por Pedro de Ursúa, su asesinato, la usurpación de su puesto por el célebre Lope de Aguirre y el final de este, ajusticiado en Barquisimeto en 1561, se sucedieron un buen número de relaciones del viaje, redactadas por sus participantes con el objeto de ganarse la indulgencia de la Corona. Entre esos relatos, destaca por su calidad el del bachiller Francisco Vázquez. En este artículo analizamos su uso experto de la retórica clásica con fines autoexculpatorios y, en particular, el empleo del retrato retórico, que sigue fielmente las técnicas establecidas por historiadores latinos como Salustio o Livio y descritas por retóricos como Quintiliano. Vázquez, así, caracteriza a sus protagonistas de acuerdo con el esquema moral con que pretende compatibilizar el hecho de su supervivencia en la comitiva de Aguirre con su manifestación de lealtad al rey Felipe II.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar y Córdoba, Diego, El Marañón, ed. Julián Díez Torres, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011.

Almesto, Pedrarias de, Relación de la jornada de Omagua y El Dorado, ed. Álvaro Baraibar, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2012.

Almesto, Pedrarias de, Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Omagua y Dorado hecha por el gobernador Pedro de Orsúa, ed. Feliciano Ramírez de Arellano, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1881.

Baraibar, Álvaro, «Lope de Aguirre: la construcción de una imagen del poder», Alpha, 33, 2011, pp. 187-200.

Calbarro, Juan Luis, «El retrato retórico en la Relación de Francisco Vázquez», Cádiz e Iberoamérica, 10, 1992, pp. 139-143.

Caro Baroja, Julio, El señor inquisidor y otras vidas por oficio, Madrid, Alianza, 1968.

Castellanos Juan de, Elegías de varones ilustres de Indias, Madrid, Manuel Rivadeneyra, 1847.

Costas Rodríguez, Jenaro, «El retrato literario en la historiografía latina», Studia Zamorensia, 2, 1981, pp. 189-198.

Cuenca, Luis Alberto de, El héroe y sus máscaras, Madrid, Mondadori, 1991.

Díez Torres, Julián, «Los marañones y la polémica de la conquista: retórica e ideas políticas en la carta de Lope de Aguirre a Felipe II», Alpha, 33, 2011, pp. 201-214.

Espitia Ortiz, David Leonardo, «Consolidación, construcción y modelación de un “yo”, o la manera como el lenguaje modela una realidad. El caso de las cartas de relación de Hernán Cortés», La Palabra, 30, 2017, pp. 131-149.

Galster, Ingrid, Aguirre o la posteridad arbitraria. La rebelión del conquistador vasco Lope de Aguirre en historiografía y ficción histórica (1561-1992), Bogotá, Universidad Javeriana, 2011.

Hernández, José Antonio, y María del Carmen García, Historia breve de la retórica, Madrid, Síntesis, 1994.

Hesiodo, Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Certamen, intr., trad. y notas Adelaida y M.ª Ángeles Martín Sánchez, Madrid, Alianza, 1986.

Hiatt, Alfred, y Christopher Wortham, European Perceptions of Terra Australis, Londres, Taylor & Francis, 2016.

Ispizúa, Segundo de, Los vascos en América. Historia de América, vol. 5, Venezuela, t. II: Lope de Aguirre, Madrid, Artes Gráficas Matev, 1918.

Jos, Emiliano, La expedición de Ursúa al Dorado, la rebelión de Lope de Aguirre y el itinerario de los «marañones», según los documentos del Archivo de Indias y varios manuscritos inéditos, pról. Agustín Millares Carlo, Huesca, Imprenta de V. Campo, 1927.

Lausberg, Heinrich, Manual de retórica literaria, 2.ª reimp., vol. 1, Madrid, Gredos, 1983.

Leonard, Irving A., Los libros del conquistador, 1.ª reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Livio, Tito, Historia de Roma desde su fundación. Libros XXI-XXV, trad. y notas José Antonio Villar Vidal, Madrid, Gredos, 2024.

Martín Jiménez, Alfonso, Compendio de Retórica, 2.ª ed. rev. y ampl., Valladolid, ed. del autor, 2020.

Martínez de Toledo, Alfonso, Arcipreste de Talavera o Corbacho, ed. Joaquín González Muela, 4.ª ed., Madrid, Castalia, 1985.

Mignolo, Walter, «Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista», en Historia de la lite ratura hispanoamericana, coord. Luis Íñigo Madrigal, vol. 1, Época colonial, Madrid, Cátedra, 1982, pp. 57-116.

Neira, Hernán, Juan Manuel Fierro y Fernando Viveros, «Lope de Aguirre: elementos para una teoría del mito de la Conquista», Estudios filológicos, 41, 2006, pp. 145-163.

Ornstein, Jacob, «La misoginia y el profeminismo en la literatura castellana», Revista de Filología Hispánica, 3, 1941, pp. 219-232.

Páramo Bonilla, Carlos Guillermo, Lope de Aguirre o la vorágine de Occidente. Selva, mito y racionalidad, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2009.

Quintiliano, M. Fabi Quintiliani Institutionis Oratoriae Libri Duodecim, vol. 1, Libri I-VI, ed. Michael Winterbottom, Oxford, Clarendon Press, 1841.

Ramírez de Arellano, Feliciano, «Advertencia preliminar», en Pedrarias de Almesto, Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Omagua y Dorado hecha por el gobernador Pedro de Orsúa, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1881, pp. v-xlvii.

Renwick, Ricardo, «Hacia una clasificación concepcional de cuatro textos de la historiografía del Amazonas (siglo XVI). Las relaciones de Pedro de Monguía, Pedrarias de Almesto, Gonzalo de Zúñiga y Francisco Vázquez», Lexis, 26.1, 2002, pp. 181-205.

Rethorica ad Herennium, intr., trad. y notas Salvador Núñez, Madrid, Gredos, 1997.

Rojas, Fernando de, La Celestina, ed. Bruno Mario Damiani, 10.ª ed., Madrid, Cátedra, 1982.

Salustio Crispo, Cayo, Conjuración de Catilina, trad., pról. y notas Agustín Millares Carlo, 2.ª ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.

Schell, Deise Cristina, «A escrita das relaciones da jornada de Lope de Aguirre (1560-1561)», en Anais do XXVI Simpósio Nacional de História. São Paulo, 17 a 22 de julho de 2011, ed. Marieta de Moraes Ferreira, São Paulo, Associação Nacional de História ANPUH, 2011, pp. 1-17.

Todorov, Tzvetan, «Introduction», Communications, 11 (Recherches sémiologiques. Le vraisemblable), 1968, pp. 1-4.

Torres de Mendoza, Luis (ed.), Documentos inéditos, vol. 4, Madrid, Imprenta de Frías y Compañía, 1865.

Vázquez, Francisco, El Dorado. Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre, intr., ed. y notas Javier Ortiz de la Tabla, Madrid, Alianza, 1987.

Vázquez, Francisco, Jornada de Omagua y Dorado. Historia de Lope de Aguirre, sus crímenes y locuras, pról. y ed. Enrique de Gandía, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1944.

Descargas

Publicado

2025-06-07

Número

Sección

Sección indiana