La construcción dramática de un contraejemplo: la mentira en «La verdad sospechosa»

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.42

Resumen

La verdad sospechosa, donde el galán no tiene ningún reparo en mentir para conseguir sus propósitos. Una conducta vituperable fundamentada en una concepción de la mentira acorde a la filosofía moral del siglo XVII, que emanaba de Aristóteles, san Agustín y santo Tomás. El dramaturgo novohispano construyó un verdadero contraejemplo en la figura de don García, un aviso contra la relajación moral de su tiempo, que por supuesto no quedaría sin castigo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amezcua, José, «La verdad sospechosa y la poética del desenlace», en Memoria de las Segundas Jornadas Alarconianas, ed. Héctor Azar, México, Gobierno del Estado de Guerrero, 1990, pp. 23-40.

Ara, Jesús A., «El engañoso desenlace de La verdad sospechosa», Revista de Estudios Hispánicos, 13.1, 1979, pp. 81-98.

Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.

Arellano, Ignacio, «El desenlace de La verdad sospechosa de Ruiz de Alarcón. Otra revisión», Literaturwissenschaftliches Jahrbuch, 59, 2018, pp. 183-194.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, trad. José Luis Calvo Martínez, Madrid, Alianza Editorial, 2005.

Burke, James F., «“The Banquet of Senses” en La verdad sospechosa», en Hispanic Studies in Honor of Alan D. Deyermond, ed. John S. Miletich, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986, pp. 51-56.

Clayton, Ellen, Juan Ruiz de Alarcón, Baroque Dramatist, Chapel Hill, University of North Carolina, 1970.

Concha, Jaime, «El tema del segundón y La verdad sospechosa», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 14.28, 1988, pp. 253-279.

Couderc, Christophe, «Breve historia de la recepción de Ruiz de Alarcón en Francia (siglos XVII-XXI)», Atalanta. Revista de las letras barrocas, 12.2, 2024, pp. 11-31.

Díez Borque, José María, «Conjuros, oraciones, ensalmos…: formas marginales de poesía oral en los Siglos de Oro», Bulletin Hispanique, 87.1-2, 1985, pp. 47-87.

Fiore, Robert L., «The Interaction of Motives and Mores in La verdad sospechosa», Hispanófila, 61, 1977, pp. 11-21.

Franzani García, Benjamín José, «El burlador burlado, una propuesta para entender el final de La verdad sospechosa», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 8.1, 2020, pp. 33-49.

Frenk, Margit, «El personaje singular: un aspecto del teatro del Siglo de Oro», Nueva Revista de Filología Hispánica, 26.2, 1977, pp. 480-498.

Gaylord, Mary Malcolm, «The Telling Lies of La verdad sospechosa», Modern Language Notes, 103, 1988, pp. 223-248.

González-Barrera, Julián, «Oro, monas y papagayos: el indiano en el teatro del Siglo de Oro», Bulletin of Hispanic Studies, 93.7, 2016, pp. 757-771.

Gramigna, Remo, «La mentira en San Agustín», deSignis, 25.2, 2016, pp. 45-55.

José Prades, Juana de, Teoría de los personajes de la Comedia Nueva, Madrid, CSIC, 1963.

Lanahan, Daniel, The Teaching of the Early Franciscan School on Veracity and the Problema of the Lie: a Study in Historical Theology, Roma, Academia Alfonsiana, 1972.

Levinson, Brett, «The Management of the Estate in La verdad sospechosa», Revista de Estudios Hispánicos, 28.2 1994, pp. 163-183.

London, John, Claves de «La verdad sospechosa», Juan Ruiz de Alarcón, Madrid, Ciclo Editorial, 1990.

López Pinciano, Alonso, Filosofía antigua poética, ed. Alfredo Carballo Picazo, Madrid, CSIC (Instituto «Miguel de Cervantes»), 1953, 2 vols.

McKendrick, Melveena, Theatre in Spain, 1490-1700, Cambridge, Cambridge University Press, 1989.

Mexía, Pedro, Silva de varia lección, ed. Antonio Castro, Madrid, Cátedra, 1989-1990, 2 vols.

Parker, Alexander A., The Approach to the Spanish Drama of the Golden Age, Londres, Hispanic & Luso-Brazilian Councils, 1967.

Paterson, Alan K. G., «Reversal and Multiple Role Playing in Alarcón’s La verdad sospechosa», Bulletin of Hispanic Studies, 61, 1984, pp. 361-368.

Reichenberger, Arnold G., «The Uniqueness of the Comedia», Hispanic Review, 27.3, 1959, pp. 303-316.

Ribbans, Geoffrey, «Lying in the Structure of La verdad sospechosa», en Studies in Spanish Literature of the Golden Age Presented to Edward M. Wilson, ed. Roy O. Jones, Londres, Tamesis, 1973, pp. 193-216.

Ribbans, Geoffrey, «La verdad sospechosa: Lying and Dramatic Structure Once More», Rilce. Revista de filología hispánica, 26.1, 2010, pp. 139-156.

Riley, Edward C., «Alarcón’s Mentiroso in the Light of Contemporary Theories of Character», en Hispanic Studies in Honour of I. González Llubera, ed. Frank Pierce, Oxford, The Dolphin Book, 1959, pp. 287-297.

Rodríguez Hernández, Dalmacio, «Espacios simbólicos en La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón», en El teatro en la Hispanoamérica colonial, ed. Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 167-181.

Ruiz de Alarcón, Juan, La verdad sospechosa, ed. José Montero Reguera, Madrid, Real Academia Española, 2019.

Saavedra Fajardo, Diego, Empresas políticas, ed. Sagrario López Poza, Madrid, Cátedra, 1999.

Tomás y Valiente, Francisco, El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, Tecnos, 1992.

Valbuena Prat, Ángel, «La comedia moral. Alarcón y su teatro moral», en Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956, pp. 187-203.

Vega, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2006.

Vega, Lope de, La bella malmaridada, ed. Julián González-Barrera, Madrid, Cátedra, 2024.

Vide Rodríguez, Vicente, «Análisis filosófico y teológico de la mentira desde la teoría de los actos de habla», Perseitas, 4.2, 2016, pp. 153-175.

Whicker, Jules, «Lies and Dissimulation: La verdad sospechosa», en The Plays of Juan Ruiz de Alarcón, Woodbridge, Tamesis Books, 2003, pp. 52-78.

Descargas

Publicado

2025-06-07

Número

Sección

Artículos