El uso del nombre de Homero en el teatro español del siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.41Resumen
El estudio pretende analizar los usos del nombre de Homero en el teatro español del siglo XVII, combinando, pues, la visión de los dramaturgos barrocos con otros textos, como, por ejemplo, misceláneas y fragmentos de poesía para tener en cuenta el imaginario cultural de la época. Este trabajo sostiene que los dramaturgos barrocos tenían en cuenta el nombre de Homero, como ideal de buen poeta, y también, en ocasiones, para acercarse a la nobleza, como Lope de Vega, quien utiliza la calidad reconocida por todo el mundo de lo que representaba Homero para equipararse a él.
Descargas
Citas
Anónimo, Libro de Alexandre, ed. Jesús Cañas, Madrid, Cátedra, 1988.
Astrana Marín, Luis, La vida turbulenta de Quevedo, Madrid, Gran Capitán, 1945.
Bershas, Henry, «Lope de Vega and the Post of Royal Chronicler», Hispanic Review, 31, 1963, pp. 109-117.
Calvo Martínez, José Luis, «La figura de Ulises en la literatura española», en La épica griega y su influencia en la literatura española (aspectos literarios sociales y educativos), coord. Juan Antonio López Férez, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994, pp. 333-358.
Camacho Rojo, José María, y Jesús María García González, «La literatura griega en la obra en prosa de Francisco de Quevedo», Florentia Iliberritana. Revista de estudios de Antigüedad Clásica, 4-5, 1994, pp. 109-124.
Casado Lobato, María Concepción, «La biblioteca de un escritor del siglo XVII: Bernardino de Rebolledo», Revista de Filología Española, 56.3-4, 1973, pp. 229-328.
Châtillon, Gautier de, Alejandreida, ed. Francisco Pejenaute Rubio, Madrid, Akal, 1998.
Cimadevilla Abadíe, María, «Vivir de las letras: Lope de Vega y el mecenazgo de los Afán de Rivera», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 35, 2019, pp. 822-840.
Civil, Pierre, «Retrato y poder en el teatro de principios del siglo XVII. Las grandezas de Alejandro de Lope de Vega», en Représentantion, écriture et pouvoir en Espagne a l’époque de Philippe III (1598-1621), ed. Maria Grazia Profeti y Augustin Redondo, Florencia, Alinea Editrice / Université Sorbonne, 1999, pp. 71-86.
Conde Parrado, Pedro, «Los Epitheta de Ravisius Textor y la Picta poesis Ovidiana de Niklaus Reusner en la Jerusalén conquistada y en otras obras de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 23, 2017, pp. 366-421.
Cuéllar, Álvaro, y Germán Vega García-Luengos, TEXORO. Textos del Siglo de Oro. http://etso.es/texoro
Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina, trad. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 1995.
Estébanez Calderón, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza Editorial, 1999.
Fernández-Galiano, Manuel, «Parte segunda: la traditio homérica», en Introducción a Homero, ed. Francisco Rodríguez Adrados, Manuel Fernández-Galiano, Luis Gil y José S. Lasso de la Vega, Madrid, Guadarrama, 1963, pp. 91-155.
Galindo Esparza, Aurora, El tema de Circe en la tradición literaria: de la épica griega a la literatura española, tesis doctoral dirigida por Mariano Valverde Sánchez, Murcia, Universidad de Murcia, 2014.
Giménez Bonete, Andrea, Nausícaa y el episodio de los feacios: de Homero a la literatura contemporánea, tesis doctoral dirigida por Mariano Valverde Sánchez y
Esteban Antonio Calderón Dorda, Murcia, Universidad de Murcia, 2022.
Gómez Caballero, Iván, El mito de Ulises en el teatro español del siglo XVII, tesis doctoral dirigida por Rafael González Cañal, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 2024.
Gómez Caballero, Iván, «Estudio intertextual y mitocrítico de Troya abrasada, comedia atribuida a Pedro Calderón de la Barca y Francisco de Rojas Zorrilla», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 61, 2025, pp. 290-308.
Gómez Jiménez, Miguel, Proyección del mito de Circe en la literatura hispánica: de la época medieval a la contemporaneidad, tesis doctoral dirigida por Esther
Borrego, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2018.
González Cañal, Rafael, Edición crítica de los «Ocios» del conde de Rebolledo, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.
Gracián, Baltasar, El Criticón, ed. Santos Alonso, Madrid, Cátedra, 1984.
Jamenson, A. K., «Lope de Vega’s Knowledge of Classical Literature», Bulletin Hispanique, XXXVIII.4, 1936, pp. 444-501.
Jamenson, A. K., «The Sources of Lope de Vega’s Erudition», Hispanic Review, V, 1937, pp. 124-139.
Infantes de Miguel, Víctor, «De officinas y polyantheas», en Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, 1988, pp. 243-257.
Linares Sánchez, Jorge Juan, El tema del viaje al mundo de los muertos en la «Odisea» y su tradición en la literatura occidental, tesis doctoral dirigida por Mariano Valverde Sánchez, Murcia, Universidad de Murcia, 2017.
López Férez, Juan Antonio, «Datos sobre la influencia de la épica griega», en La épica griega y su influencia en la literatura española (aspectos literarios sociales y educativos), coord. Juan Antonio López Férez, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994, pp. 359-410.
Lugo Mirón, Susana, La función de los héroes homéricos en el teatro griego de la primera mitad del siglo XIX, tesis doctoral dirigida por Isabel García Gálvez, Tenerife, Universidad de La Laguna, 2002.
Martínez García, Óscar, Las traducciones de Homero al castellano (siglos XIX y XX) y las nuevas teorías traductológicas, tesis doctoral dirigida por Antonio Guzmán Guerra, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2004.
Mexía, Pedro, Silva de varia lección, I, ed. Antonio de Castro, Madrid, Cátedra, 1989.
Mexía, Pedro, Silva de varia lección, II, ed. Antonio de Castro, Madrid, Cátedra, 1990.
Mira de Amescua, Antonio, La próspera fortuna de don Bernardo de Cabrera, ed. Antonio Serrano, en Antonio Mira de Amescua, Teatro completo, coord. Agustín de la Granja, vol. III, Granada, Universidad de Granada / Diputación de Granada, 2003, pp. 23-194.
Navarro Diana, Jésica, El episodio homérico de Calipso y su tradición literaria, tesis doctoral dirigida por Mariano Valverde Sánchez, Murcia, Universidad de Murcia, 2022.
Piqué Argodans, Jordi, «Una fiesta barroca: Lope de Vega y las relaciones de fiestas», Crítica Hispánica, 12, 1990, pp. 47-63.
Real Academia Española, Corpus Diacrónico del Español (CORDE). http://www.rae.es
Saavedra Fajardo, Diego de, Empresas políticas, ed. Francisco Javier Díez de Revenga, Madrid, Planeta, 1988.
Salucio del Poyo, Damián, La vida y muerte de Judas, ed. Ignacio Arellano Ayuso y Javier Rubiera, en Ignacio Arellano Ayuso y Javier Rubiera, en Judas en el teatro del Siglo de Oro, Kassel, Edition Reichenberger, 2022, pp. 107-238.
Sánchez Jiménez, Antonio, Lope pintado por sí mismo. Mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, Woodbrige, Tamesis Books, 2006.
Serralta, Frédéric, «El mito de Troya en la escritura teatral de Lope», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 5.1, 2017, pp. 421-431. https://doi.org/10.13035/H.2017.05.01.27
Stanford, William Bedell, El tema de Ulises, ed. Alfonso Silván, trad. B. Afton Beattie y Alfonso Silván, Madrid, Clásicos Dykinson, 2013.
Suárez de Figueroa, Cristóbal, Plaza universal de todas ciencias y artes, ed. Mauricio Jalón, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2006.
Tarsia, Pablo Antonio de, Vida de don Francisco de Quevedo y Villegas, ed. María Rocío Lepe García, Huelva, Universidad de Huelva, 2020.
Tropé, Hélène, «“En tu campo ay quien se precia / de coronista mayor”. Mecenazgos en la poesía: el caso de Lope de Vega en Las grandezas de Alejandro», en Perspectivas actuales del hispanismo, coord. Cristoph Strosetzki, Münster, Readbox Unipress, 2019, pp. 399-411.
Truebold, Alan S., «The Officina of Ravisius Textor in Lope de Vega’s Dorotea», Hispanic Review, XXVI, 1958, pp. 135-141.
Vega Carpio, Lope de, El peregrino en su patria, ed. Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1973.
Vega Carpio, Lope de, El príncipe perfecto, segunda parte, ed. Emilio Blanco, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVIII, vol. 1, coord. Adrián J. Sáez y Antonio Sánchez Jiménez, Barcelona, Gredos, 2019, pp. 65-205.
Vega Carpio, Lope de, La malcasada, ed. José Javier Rodríguez Rodríguez, en Comedias de Lope de Vega. Parte XV, coord. Luis Sánchez Laílla, Madrid, Gredos, 2016, pp. 85-238.
Vega Carpio, Lope de, Las grandezas de Alejandro, ed. Anne-Marie Lievens, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, vol. 2, coord. Florence d’Artois y Luigi Giuliani, Madrid, Gredos, 2017, pp. 291-442.
Vosters, Simon A., «Lope de Vega y Juan Ravisio Textor. Nuevos datos», Iberromania, II, 1975, pp. 69-103.
Weiner, Jack, «Lope de Vega, un puesto de cronista y La hermosa Ester (1610-1621)», en Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. A. David Kosoff et al., Madrid, Istmo, 1986, pp. 727-734.
Wright, Elisabeth, «Galleys to Glory: Lope de Vega’s Paradoxical Itinerary of Authorship», Explorations in Renaissance Culture, 27, 2001, pp. 31-59.
Zayas y Sotomayor, María, La traición en la amistad, ed. Julián Olivares, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2022.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.