«La cocinera»: análisis de una pintura singular en la representación de la mujer en el Barroco español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2025.13.01.48

Resumen

La representación de la mujer en el arte es un tema complejo y polifacético que ha evolucionado a lo largo de los siglos, reflejando las percepciones sociales, culturales y políticas de cada época. Inserta en este discurso se encuentra La cocinera (segunda mitad del siglo XVII), una pintura atribuida a Juan Simón Gutiérrez. Esta obra del barroco sevillano, que representa a una mujer realizando su labor cotidiana dentro de una cocina, escapa a la normativa artística común dependiente de las temáticas religiosas predominantes en el siglo XVII español. El análisis abarca no solo el contexto histórico y estilístico, sino también la interpretación funcional del espacio doméstico y la representación de la mujer en él. A través de esta excepcional pintura, se percibe cómo el arte barroco ilumina aspectos a menudo invisibles de la vida femenina en España, mostrando a la mujer barroca como protagonista de su narrativa cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad Zardoya, Carmen, «Entre la ascesis y la gula: imaginario de la gastronomía monástica y conventual», Argensola, 121, 2011, pp. 313-343.

Alberti, León Battista, De re aedificatoria, Florentiae, Nicolaus Laurentii, 1485. Hay edición moderna: pról. Javier Rivera, trad, Javier Fresnillo Núñez, Tres Cantos (Madrid), Akal, 2007.

Arbiol, Antonio, La familia regulada, con doctrina de la Sagrada Escritura, Madrid, por don Joaquín Ibarra, a costa de la Real Compañía de Impresores y Libreros, 1783.

Aterido, Ángel, «La naturaleza ordenada. Notas sobre el bodegón en la España del siglo XVII», en Flores y frutos. Colección Banco de España, dir. Yolanda Romero (dir.), Madrid, Banco de España, 2022, pp. 23-44.

Birriel Salcedo, Margarita (ed.), Mujeres y trabajo en la Andalucía Moderna. Un punto de partida, número monográfico de TRAMA: Los trabajos de las Mujeres en la Andalucía Moderna, 1, 2022.

Blasco Esquivias, Beatriz, «Vivir y convivir. Familia y espacio doméstico en la Edad Moderna», en La(s) casa(s) en la Edad Moderna, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2017, pp. 65-92.

Bolufer Peruga, Mónica, «Lo íntimo, lo doméstico y lo público: representaciones sociales y estilos de vida en la España ilustrada», Studia histórica. Historia moderna, 19, 1998, pp. 85-116.

Brown, Jonathan, Los mundos de Murillo, Sevilla, Instituto de la Cultura y Artes de Sevilla (ICAS), 2019.

Burke, Peter, Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico, México, Universidad Nacional Autónoma de México / CIAN, 2019.

Cherry, Peter, Arte y Naturaleza. El bodegón español en el Siglo de Oro, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 1999.

Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales [1627], Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924.

Cortina, Álvaro, y María Gil Sáenz, «El mar y la ciudad. Estudio sobre la estética de lo cotidiano y lo extraordinario en la pintura holandesa del siglo XVII», La torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, 19, 2016, pp. 103-134.

Díaz Ruiz, Carmen, Arte y comida en la creación contemporánea desde un enfoque de género, tesis doctoral, Málaga, Universidad de Málaga, 2017.

Domínguez Ortiz, Antonio, «La población de Sevilla a mediados del siglo XVII», Revista Archivo Hispalense, 221, 72, 1989, pp. 1-15.

Espinosa Gutiérrez, Martha Karina, La buena mujer, pestañas de orégano. La cocina en la vida de las mujeres novohispanas del siglo XVI según la voz popular, tesis doctoral, Xalapa, Universidad de Veracruz, 2013.

Fernández Matas, Rafael, y Laura Luque Rodrigo, «La mujer en el espacio pintado: de la Edad Moderna a la Contemporánea», Asparkia, 2, 2010, pp. 47-44.

Flandrin, Jean-Louis, y Massimo Montanari, Historia de la alimentación, Gijón, Trea, 2011.

Franits, Wayne E., Dutch Seventeenth-century Genre Painting: Its Stylistic and Thematic Evolution, Yale, Yale University Press, 2004.

Freedman, Paul, Food: The History of Taste, London, Thames & Hudson, 2019.

Hernández, Fernando, «¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual?», Educaçao & Realidade, 30.2, 2005, pp. 9-34.

Hervás Crespo, Gonzalo, «“Huye luego, lexos y largo tiempo”. La pintura de niños de Murillo y la peste de Sevilla de 1649», De Arte,14, 2015, pp. 78-89.

Hervás Crespo, Gonzalo, Figuras ridículas: la pintura de género en España en el siglo XVII, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019.

Joly, Martine, Introducción al análisis de la imagen, 2.ª ed., Buenos Aires, La Marca Editora, 2009.

Luis de León, La perfecta casada [1584], 11.ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1980.

Martínez Montiño, Francisco, Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería, Madrid, Luis Sánchez, 1611.

Mata, Josefa, y Pedro Marfil, «El ámbito doméstico en la obra de Velázquez», en Arte barroco y vida cotidiana en el Mundo Hispánico. Entre lo sacro y lo profano, coord. Paula Revenga Domínguez, Michoacán, El Colegio de Michoacán, A.C. / UCOPress- Editorial Universidad de Córdoba, 2017, pp. 81-100.

Montalvo Mareca, Sergio, «Visiones de la instrucción femenina en España (siglos XVI y XVII): Luis de León, Juan Luis Vives y Joseph Rojo», Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 10, 2021, pp. 1-9.

Montanari, Massimo, El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa, Barcelona, Crítica, 1993.

Morales Padrón, Francisco, «Los perros en la pintura», Laboratorio de Arte, 5, 1992, pp. 265-274.

Morant Deusa, Isabel, «Hombres y mujeres en el discurso de los moralistas. Funciones y relaciones», Historia de las mujeres en España y América Latina. El mundo moderno, ed. Isabel Morant Deusa, Madrid, Cátedra, 2005, vol. 2, pp. 27-62.

Núñez González, María, «Caminando desde la casapuerta al corral. Los suelos de la casa sevillana del siglo XVI», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 53, 2022, pp. 41-63.

Orduna Portús, Pablo M., «Golden Culinary Landscapes: A Legacy of the Palatial Female Vision in the Face of Hunger», International Journal of Gastronomy and Food Science, 29, 2022, s. p. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2022.100560

Orduna Portús, Pablo M., «Cocina en palabra de mujer: posibles recetarios femeninos en la modernidad», en La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales, ed. Jesús M. Usunáriz y Javier Ruiz Astiz, Madrid, Dykinson, 2023, pp. 151-166.

Orihuela, Mercedes, y Pérez, Luz, «El Prado disperso. Obras depositadas en la embajada de Buenos Aires», Boletín del Museo del Prado, XXXV, 53, 2017, pp. 122-126.

Ortega López, Margarita, «El periodo barroco (1565-1700)», en Historia de las mujeres en España, ed. Pilar Folguera Crespo, Margarita Ortega López y Cristina Segura Graíño, Madrid, Editorial Síntesis, 1997, pp. 153-344.

Pérez Cantó, Pilar, «Virtuosas, castas y sumisas», en Las edades de las mujeres, ed. Pilar Pérez Cantó y Margarita Ortega López, Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) de la Universidad Autónoma de Madrid, 2002, pp. 171-182.

Pérez Preciado, José Juan, y Martínez Plaza, Pedro J. Ages of Splendor. A History of Spain in The Museo del Prado, catálogo de exposición (Pudong, Shanghái, 2024), Lujiazui, Museum of Art de Pudong (MAP), 2024.

Pérez Samper, María Ángeles, «Las mujeres y la organización de la vida doméstica: de cocineras a escritoras y de lectoras a cocineras», en Bajtín y la historia de la cultura popular, ed. Tomás Mantecón Movellán, Santander, Universidad de Cantabria, 2008, pp. 33-70.

Pérez Samper, María Ángeles, «La cocina y la mesa: deber y placer de las mujeres», La Aljaba, segunda época, XIX, 2015, pp. 17-36.

Pérez Samper, María Ángeles, Comer y beber: una historia de la alimentación en España, Madrid, Cátedra, 2019.

Pérez Sánchez, Alfonso, Pintura barroca en España, 1600-1750, ed. actualizada por Benito Navarrete Prieto, Madrid, Cátedra, 2010.

Portús Pérez, Javier, Fábulas de Velázquez. Mitología e Historia Sagrada en el Siglo de Oro, Madrid, Nerea, 2007.

Quintanar Cabello, Vanesa, La llegada y adaptación de los alimentos americano en Europa y su reflejo en el arte europeo de la Edad Moderna, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2021.

Rey Castelao, Ofelia, «Casas y cosas en la Galicia occidental en el siglo XVIII», Cuadernos de Historia Moderna, XIV, 2015, pp. 211-233.

Ripollés, Carmen, Constructing the Artistic Subject in Golden Age Spain, Illinois, University of Illinois at Urbana-Champaign, 2010.

Segura Graíño, Cristina, Las mujeres en la organización familiar, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2001.

Simón Palmer, María Carmen, «La higiene y la medicina de la mujer española a través de los libros (s. XVI a XIX)», en Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1984, pp. 71-84.

Stoichita, Victor, «Bodegón a lo divino», en El bodegón, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2000, pp. 87-105.

Stoichita, Victor, La invención del cuadro, Madrid, Cátedra, 2011.

Tenorio Gómez, Pilar, Realidad social y situación femenina en el Madrid del siglo XVII, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2002.

Todorov, Tzvetan, Elogio de lo cotidiano. Ensayo sobre la pintura holandesa del siglo XVII, trad. Noemí Sobregués, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.

Usunáriz, Jesús M., y Ruiz Astiz, Javier (eds.), La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales, Madrid, Dykinson, 2023.

Valdivieso González, Enrique, «Juan Simón Gutiérrez, a la sombra de Murillo», Ars Magazine, 25, 2015, pp. 110-120.

Vigil Muñoz, Mariló, «La vida cotidiana de las mujeres en el Barroco», en Nuevas perspectivas sobre la mujer. Actas de las Primeras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1982, vol. 2, pp. 151-165.

Wolfthal, Diane, «Foregronding the Background: Images of Dutch and Flemish Household Servants», en Women and Gender in Early Modern Low Countries, 1500- 1750, ed. Sara Johan Moran y Amanda Pipkin, Leiden, Brill, 2019, pp. 229-265.

Descargas

Publicado

2025-06-07

Número

Sección

Artículos