Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)
Woman’s Voice and Writing. Female Discursive Universes (16 th-19th centuries)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 9, núm. 1,

Instituto de Estudios Auriseculares

Concepción Martínez Pasamar

Universidad de Navarra. ESPAÑA, España

Recibido: 12/04/2021

Aceptado: 21/04/2021

La labor del investigador universitario suele llegar a sus pares por cauces accesibles pero restringidos al gran público, y suele también difundirse en ese pequeño microcosmos conformado por los especialistas en los ámbitos de interés para las también reducidas comunidades académicas. A pesar de que las disciplinas humanísticas parecen a priori más apropiadas para la divulgación, lo cierto es que la especificidad de los temas y enfoques a menudo impide la deseada extensión de la tarea investigadora al conjunto de la sociedad.

El proyecto «Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, presenta esta misma especificidad en sus resultados académicos, pero ha constituido también la fuente y marco de la exposición Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX), acogida sucesivamente por la Biblioteca de Navarra y la Biblioteca de la Rioja.

La investigación, de carácter transversal, analiza desde la Historia social del lenguaje y la Sociolingüística histórica la palabra de mujeres de diversa condición cuyas voces ha conservado la documentación de nuestros archivos. El proyecto, pues, además de haber dado lugar a numerosas publicaciones y varios encuentros científicos, se ha dado a conocer también para el gran público a través de esta muestra, que combina texto e ilustración en torno a la identidad de la mujer en la Edad Moderna y que ha estado a cargo de los profesores de la Universidad de Navarra Cristina Tabernero Sala y Jesús M. Usunáriz Garayoa, investigadores principales y miembros del GRISO y de Concepción Martínez Pasamar, que participa como investigadora e ilustradora.

En el caso de la Biblioteca de Navarra, su inauguración tuvo lugar en marzo de 2020 en el marco de un encuentro organizado en torno al Día internacional de la mujer que contó con la presencia de la Directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos Aramburo. La Cátedra del español de la Universidad de la Rioja auspició, por su parte, la exposición en la Biblioteca de La Rioja durante el mes de marzo de 2021. En ambos casos se programaron, además, charlas y seminarios en torno al contenido de la muestra.



La exposición en el patio de la Biblioteca de Navarra



La exposición en el patio de la Biblioteca de Navarra

Partiendo de la documentación del Archivo General de Navarra (AGN) y del Archivo Diocesano de Pamplona (ADP) que ha servido como fuente para las investigaciones de los miembros del grupo, esta exposición es dual en varios sentidos.

De una parte, y tomando como núcleo la expresión de las emociones de la mujer, la muestra se articula en torno a dos ejes, uno oral y otro escrito.

El universo oral (voz), aunque obviamente conservado a través de la escritura, contempla la voz de las mujeres en su rutina diaria, alejada del silencio y las buenas palabras del ideal femenino; en esta rutina se pone en foco en diversas situaciones de confrontación con otros hombres o mujeres en las que se da rienda suelta un comportamiento descortés, manifestado fundamentalmente a través de la lengua, plagada de insultos directos e indirectos, que recoge la documentación de pleitos por injurias del Archivo General de Navarra.

El universo escrito (letra) y la privacidad femenina se plasman, por su parte, a través de una serie de cartas de tema amoroso en las que se dibuja un perfil femenino cortés que mezcla la expresividad de la emoción con la rutina de la retórica epistolar. Las cartas, conservadas en los pleitos por ruptura de promesa matrimonial que alberga el Archivo Diocesano pamplonés, constituyen, además, testimonios en primera persona sobre la vida cotidiana a lo largo de la Edad Moderna y, muy especialmente, del papel social y discursivo que estas mujeres adoptan en la relación amorosa, el cortejo y el matrimonio.



Muestra de los paneles sobre correspondencia femenina en documentación del Archivo Diocesano de Pamplona

Así pues, se presentan al público dos mundos diferentes y dos situaciones comunicativas muy distintas que permiten un acercamiento a la identidad de mujeres anónimas de diversa extracción social, rural y urbana, para descubrir las claves de su contexto vital, todo ello a partir de sus propios discursos.

En concreto, se seleccionaron nueve testimonios para cada uno de estos dos universos: el de la palabra escrita en la relación amorosa a través de la carta privada y el de la confrontación verbal —e incluso física— en los espacios públicos.

El carácter divulgativo de esta iniciativa y la necesaria reducción textual que comporta el formato otorgaban a la imagen un peso relevante en la contextualización de estas voces individuales. Resulta asimismo doble, pues, el lenguaje de la muestra, ya que en cada una de estas dos vertientes —voz y letra—, la palabra se acompaña de imágenes a tinta que la amplían y complementan de dos maneras diferentes. Así, a la escritura epistolar se asocian obras o fragmentos de pinturas o grabados de diferentes autores —con indicación de la fuente— que representan a la mujer en distintos momentos relacionados con la correspondencia y su materialidad. Escritura, sellado o lectura de la carta ilustran las manifestaciones por lo general más corteses de la palabra femenina, fuertemente sometida al molde formulario de la carta. Para acompañar los momentos de confrontación y los testimonios de la lengua oral se han creado expresamente, en cambio, escenas que representan las disputas, siempre a la luz de lo recogido a través de los declarantes en los litigios, en una labor que ha exigido una minuciosa documentación previa sobre los escenarios o los atuendos de los protagonistas.



Panel de la serie sobre testimonios orales en documentación del Archivo General de Navarra

Finalmente, la exposición presenta otra duplicidad, y es que se exhibe, de una parte, en un formato tradicional y bidimensional, en dieciocho grandes paneles que recogen lo esencial de los casos seleccionados por Usunáriz, Tabernero y Martínez Pasamar; por otra, la información se amplía en formato digital gracias a una página web que contiene, expandidos, esos mismos casos, accesibles para el visitante desde la propia sala a través de códigos QR.

En cuanto al contenido informativo de cada panel, se distribuye nombrando y situando cronológicamente a las protagonistas; bajo la ilustración, una entradilla pone el foco en el tema concreto de cada testimonio, a menudo recogiendo las palabras directas de alguna de las intervinientes. Se ofrece, a continuación, un resumen del caso en cuestión: la naturaleza y condiciones de la relación amorosa, en el caso de las cartas; el origen y desarrollo de la disputa, en el caso de las injurias, convocando asimismo las voces de estas mujeres.

Un código QR, como se indicaba, conduce al visitante, además, según los casos, a la transcripción del texto completo o a una contextualización más amplia, alojadas en la web creada para la ocasión, como se indicaba, a modo de exposición virtual, disponible en https://sites.google.com/unav.es/universos-discursivos/p%C3%A1gina-principal?authuser=0

Un segundo QR común a todos los paneles redirige al planteamiento general de la muestra, desde donde puede accederse a todo el contenido, además de a la bibliografía y a un formulario donde los visitantes pueden dejar sus comentarios.



Contenido de los paneles en la guía para el visitante

En definitiva, la exposición Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX) traza un doble itinerario a través de la palabra hablada y la palabra escrita de mujeres concretas, en un recorrido que posibilita al gran público el acceso a una parte de la documentación conservada en los archivos, así como a la comprensión de su naturaleza. Al mismo tiempo, esa palabra directa interpela al visitante y, a partir de esta selección de casos particulares, le permite forjarse una idea menos estereotipada y más ajustada a la realidad plural acerca del papel social de la mujer en esta época, pero también de sus emociones y su discurso, que unas veces se pliega y otras se opone al ideal femenino de cada momento.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind