Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Sor Juana y sus Enigmas ofrecidos a la Casa del Placer: un acercamiento a nuevas perspectivas
Sor Juana and her Enigmas ofrecidos a la Casa del Placer: New Approaches and Perspectives

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 8, núm. 1,

Instituto de Estudios Auriseculares

Laura Yadira Munguía Ochoa

Universidad Panamericana Departamento de Humanidades MÉXICO, México

Recibido: 05 Julio 2019

Aceptado: 29 Julio 2019

Resumen: Los enigmas ofrecidos a la Casa del Placer de sor Juana Inés de la Cruz son una obra poco recurrida de nuestra Décima Musa, su trayecto dentro del sorjuanismo a partir de su hallazgo en 1968 por Enrique Martínez López en Lisboa nos muestra que su misterio no está solo en su género, sino también en el contexto que los forja; tanto en el ámbito espacio-temporal, como en las personas relacionadas con su factura. La publicación de la edición en 1994 por Antonio Alatorre marca un antes y un después en la exégesis de la generación de estas redondillas, perspectiva conjetural ha sido repetida a lo largo de los años sin una mayor indagación. Este estudio propone una perspectiva distinta de la génesis del texto, aportando nuevos enfoques basados en información de fuentes primarias y un análisis de los textos previos de los enigmas.

Palabras clave: Sor Juana, Enigmas, Casa del Placer, Maria do Céu, Feliciana de Milão, literatura novohispana, literatura portuguesa.

Abstract: The enigmas offered to the House of Pleasure of sor Juana Ines de la Cruz, are a little-used work of our Tenth Muse, its trajectory inside sor Juana studies since its discovery in 1968 by Enrique Martínez López in Lisbon, shows us that its mystery it is not only in its kind, but also in the context that forges them; both in the space-time domain, as in the people related to their invoice. The publication of the edition in 1994 by Antonio Alatorre marks a before and after in the exegesis of the generation of these redondillas (seven-syllable quatrain with alternate rhyme), because the conjectural perspective has been repeated over the years without further investigation. This study proposes a different perspective of the genesis of the text, providing new perspectives based on information from primary sources and an analysis of the previous texts of the enigmas.

Keywords: Sor Juana, Enigmas, House of Pleasure, Maria do Céu, Feliciana de Milão, Novohispana Literature, Portuguese Literature.

Los Enigmas origen y contenido

En 1968, Enrique Martínez López publicó en la Revista de literatura del Consejo de Investigaciones Filológicas de Madrid 1 un manuscrito sobre una obra desconocida de sor Juana Inés de la Cruz, la cual localizó en la Biblioteca Nacional de Lisboa, dentro de unas misceláneas documentales 2 : el texto llevaba el nombre de Enigmas Ofrecidos a la Soberana Asamblea de la Casa del Placer 3 . El hallazgo es de gran importancia, no solo porque se añade algo novedoso a la obra de la poeta mexicana, sino también porque aporta una nueva visión de los últimos años de sor Juana. Después de la publicación de Martínez López, cuya respuesta por parte de los sorjuanistas no fue la esperada, Antonio Alatorre 4 publicó una nueva edición en 1995, versión mejorada y aumentada, bajo palabras del mismo Alatorre, por la simple razón que su edición contaba con el comparativo de cuatro manuscritos y no dos, como lo había hecho Martínez López. Efectivamente, Alatorre nos presenta un trabajo más completo, con anotaciones filológicas y un valioso estudio introductorio que ha servido por muchos años como piedra angular acerca del tema.

Después de la versión de Antonio Alatorre, se realizaron otros estudios y acercamientos a la obra, aunque por lo general el tema es tratado en libros acerca de otros tópicos, también sobre la Décima Musa. Podemos destacar los trabajos de Georgina Sabat de Rivers, Jean-Michel Wissmer, Sara Poot Herrera, Carlos Elizondo Alcaraz, Margo Glantz, Ángelo Morino y Julio Ortega 5 , quienes estudian y proponen valiosas ideas y respuestas a los enigmas. En años recientes hemos visto un aumento en el interés acerca de los Enigmas, pues se presentan varios estudios y recreaciones, entre los que podemos mencionar a Rocío Sánchez, Mariana Mercenario y Jean Michel Wissmer 6 . De gran valía es el aporte de Isabel Morujão 7 y Pedro Antonio Sena-Lino 8 , además de una propuesta de solución a los enigmas que pretende ser definitiva, realizada por Javier García González en el 2014 9 . En diciembre del 2018 apareció una nueva edición de los Enigmas de la Décima Musa donde se da una versión un tanto alternativa y muy libre acerca de la relación entre sor Juana, María Luisa Manrique y las monjas portuguesas que hacen los previos a los versos. Opina María-Milagros Rivera Garretas 10 que aquello era una especie de cofradía de mujeres afines a otras mujeres quienes usaron la literatura para mensajes de contenido amoroso y sexual, para lo cual no ofrece ninguna prueba documental.

Por otro lado, la aportación de Martínez y Alatorre en su momento, además de la presentación del texto, consistió en una conjetura de surgimiento, tanto de los versos de sor Juana, como de las monjas que intervienen en los previos de los enigmas. La primera idea obviamente fue la de Martínez López y a partir de su interesante propuesta los demás investigadores, incluido Alatorre, apoyaron su visión, sin ponerla en duda en ningún momento. Su análisis e interpretación son pertinentes, pero debemos recordar que nos separan de ella más de 50 años; nos quedan, por tanto, después de estas indagaciones, aún muchas dudas. Intentaremos dar respuesta a algunas de ellas en este trabajo.

Según la propuesta conjetural de los anteriores estudiosos, sobre todo Martínez y después Alatorre, los Enigmas fueron solicitados por «La Casa del Placer»: una academia literaria de monjas intelectuales de distintos conventos de Portugal, quienes mantenían comunicación por correspondencia. Estas monjas habían leído la Inundación Castálida (1689) de sor Juana —y quizá el Segundo tomo de sus obras, publicado en Sevilla en 1692—, y buscaron la forma de comunicación con ella por medio de quien había sido virreina de la Nueva España, María Luisa Manrique, condesa de Paredes y su prima, María Guadalupe Lancaster, duquesa de Aveiro. Ambas nobles servirían por tanto como punto de enlace entre todas las monjas: las portuguesas y la novohispana. La petición fue una obra dirigida a ellas, y la respuesta fueron los enigmas; pasatiempo común en conventos y academias literarias 11 .

Las monjas portuguesas, una vez recibido el texto, contribuyeron también en el pequeño tomo; antes de los enigmas se incluyen una serie de poemas destinados a sor Juana, lo cual resulta interesante por ser crítica y halago de un grupo de monjas escritoras y eruditas a una contemporánea suya. Además, sobresale aquí un poema de la condesa de Paredes, sin duda uno de los elementos más interesantes, debido a la muy conocida y polémica amistad entre esta y sor Juana. Se incluye también un prólogo de la autora, de especial relevancia, ya que aporta datos generales sobre la intención de los enigmas, así como de su posible respuesta.

Esta versión de los hechos sin duda es atrayente y lógica, por una parte, debido al importante número de monjas dedicadas al estudio y a la escritura en el Portugal del siglo XVII, entre las que podemos mencionar a María do Céu, Feliciana de Milão, participantes en los enigmas, además de Violante do Céu, María Magdalena, Leonarda Gil da Gama, entre muchas otras 12 . Es fácil hacer esta conexión entre Nueva España, Madrid y Lisboa, pues sabemos que sor Juana y María Luisa Manrique siguieron en comunicación a pesar de la distancia, y que la virreina mantenía cercana relación con su prima Guadalupe Lancaster, de origen Lusitano, por lo cual la triangulación de los enigmas parece obvio. Sin embargo, tanto Martínez López como Alatorre afirman sus propuestas como conjeturas, pues no hay hechos ni documentos que nos puedan comprobar la veracidad de este supuesto, por lo menos aún no aparece ningún documento en el cual apoyarnos para seguir asegurando esta versión, la cual ha sido afirmada a través del tiempo a pesar de las omisiones y de las aseveraciones de los editores. De lo que sí podemos estar seguros es de la intermediación y participación de la condesa de Paredes, pero no sabemos con certeza el motivo del envío y si esto fue una petición de doña María Luisa, menos aún sabemos la injerencia de la duquesa de Aveiro, pues no hay aún ninguna prueba al respecto 13 .

Tampoco hay suficiente evidencia de la existencia de la Casa del Placer, nombre aparecido hasta este momento solo en los manuscritos relacionados con los Enigmas 14 . Es revelador que salvo tres referencias, incluido el título, no existe dentro o fuera del texto más información de la Casa del Placer que nos indique si responde a una academia literaria real y funcional, o bien estamos en medio de un sutil e intrincado juego entre mujeres nobles, sobradas, no solo en bienes, sino también en inteligencia.

Lo que afirma la conjetura de Martínez López y Alatorre es que dicha Academia estaba conformada por las mismas monjas participantes en los previos de los Enigmas, lo cual resulta probable, debido a la dedicación a las letras demostrada por dichas religiosas, sin embargo, ninguna menciona ni por asomo pertenecer a ella, al contrario, se refieren a dicha asociación, sin nombrarla, excepto María do Céu y María Saudades, como algo ajeno aunque conocido.

En resumen, y de acuerdo a lo conjeturado por Martinez López en el 68 y Ala-torre en el 95, tenemos los siguientes momentos en la gestación de los Enigmas:

  1. 1. Sor Juana sigue en comunicación con la condesa de Paredes.

  2. 2. María Luisa Manrique sirve de vehículo entre sor Juana y la duquesa de Aveiro, a quien la monja escribe un poema.

  3. 3. Un grupo de monjas lusitanas leen a sor Juana y emocionadas se comunican con la duquesa de Aveiro, para que esta a su vez pida a sor Juana una obra dedicada a ellas.

  4. 4. La duquesa y la condesa cumplen con la petición y sor Juana manda los Enigmas a su amiga María Luisa Manrique.

  5. 5. María Luisa, por medio de la duquesa, los hace llegar a las monjas y ellas conforman un librito con sus participaciones, el cual será rolado entre los conventos a donde ellas pertenecen.

  6. 6. Sor Juana no alcanza a ver los resultados ya que muere en abril de 1695, mismo año en el cual se gesta el texto completo conservado.

De lo anterior es poco lo que podemos saber con certeza, veamos punto por punto. Sabemos por la publicación del Segundo Tomo (1692) 15 de las obras de sor Juana y las referencias de la carta 16 entre María Luisa Manrique y Guadalupe Lancaster, que seguía una comunicación activa entre sor Juana y personajes europeos. Refuerza esta idea el romance de las «inimitables plumas de la Europa» 17 , considerado como el último poema de sor Juana. Con dichas evidencias podemos asegurar la comunicación. Con lo anterior podemos también afirmar que doña María Luisa sirve de conexión entre sor Juana y la duquesa, considerando las referencias que la virreina le da a su prima acerca de sor Juana.

Los puntos 3 y 4, mencionados arriba son los menos probables, pues en primer término es dudosa la existencia real de la Casa del Placer y dos, es todavía menos probable que las monjas fueran las pertenecientes a dicha academia, dando por hecho su existencia. No hay constancia, como dijimos más arriba, del funcionamiento de la Asociación ni tampoco evidencia de comunicación entre las monjas participantes en los previos, salvo una carta entre Feliciana de Milão y María Saudades 18 , cuyo contenido, ninguna relación tiene con los Enigmas. Inclusive no hemos podido localizar datos certeros sobre otras monjas, de las que tenemos noticia solo por los enigmas. Al respecto tampoco hay evidencia de que circulara la obra de sor Juana en Portugal sino hasta después del año 1700 19 . Por lo anterior podemos considerar lo siguiente:

que la Casa del Placer estuviera formada por un grupo reducido y exclusivo de nobles, tal vez solo mujeres, y que careciera de presencia formal pública, algo así como un club literario privado; o bien, es probable que no existiera tal academia, y que solo haya sido tomado el nombre de forma exclusiva para el fin de los manuscritos de los enigmas; si seguimos esta pauta, nos encontraremos con el hecho de que todo es un acto lúdico entre monjas bastante inteligentes 20 .

La falta de evidencias sustanciales nos da a pensar que además de lo lúdico propio del género al ser enigmas, el texto de sor Juana, incluido el de las monjas, se trata de un juego retórico con fines específicos, en el cual es poco probable que las religiosas participantes en él formaran parte de los miembros de la academia, pues siempre hablan con desapego y en tercera persona, en ningún momento se incluyen a sí mismas. Las monjas participantes en el libro de los Enigmas son las siguientes: sóror Mariana de Santo Antonio, del Convento de Santa Clara, quien contribuye con unas endechas endecasílabas; sóror Francisca Xavier, religiosa en el convento de la Rosa, quien hace un romance de arte mayor, también laudatorio, hacia sor Juana; del monasterio de Santa Ana tenemos a doña Simoa de Castillo, quien aporta unas endechas endecasílabas; doña Feliciana de Milão, del convento de Odivelas, quien hace una censura, al igual que doña Maria das Saudades, del mismo convento. Las licencias estuvieron a cargo de sóror María Magdalena del convento del Calvario, sóror Maria do Céu, de la Esperanza, y Maria Guedes, de Santa Mónica 21 .

De ellas, como dijimos más arriba, tenemos constancia de la existencia de tres, Maria do Céu, Feliciana de Milão y María Saudades. De las demás religiosas hay poca información, prácticamente lo que tenemos en el mismo documento de los Enigmas, como sóror Mariana de Santo Antonio, quien se distingue por la calidad de su poema. Así también sóror Francisca Xavier, Dona Simoa del Castillo y otros ejemplos, sin embargo lo más interesante de estas autoras, fuera de la información acerca de ellas, son las referencias que nos dan sobre la academia de la Casa del Placer.

En la totalidad de los casos, las monjas refieren que los Enigmas, iban dirigidos a unas deidades, entre las cuales los complicados versos de sor Juana serían resueltos sin duda alguna, pues la inteligencia de estos personajes vería como algo fácil el intrincado juego. Es muy poco probable, suponiendo que a la Casa del Placer pertenecieran las monjas, el que se refirieran a sí mismas como deidades, no era esto una retórica de la época, mucho menos pensando en monjas, quienes se supone debían de guardar el voto de humildad. Por lo tanto, lo más lógico es pensar que las deidades de la Casa del Placer, a quienes suponemos iban dirigidos los enigmas eran personas fuera de este grupo de monjas, lo más probable nobles por la designación de deidad 22 y posiblemente mujeres, si seguimos la lógica del librito de los Enigmas, el cual está hecho por completo por féminas, desde la autora hasta las censoras. Veamos una referencia:



A tanto sacro numen
las rindes, con razón:
que ocultos pensamientos
lo divino no más lo penetró.
Tu justo rendimiento
ha de ser el mejor
seguro del aplauso,
inclinando tan alta protección.
[…]
Propicias las Deidades
tienes en tu favor,
porque esta vez se vea
el premio equivalente a la oblación 23 .

Fuente:

Podríamos pensar que la monja portuguesa alude a la inspiración o hace alguna referencia a personajes grecorromanos, tan comunes en el siglo XVII, sin embargo esta metáfora de deidades es repetida por otras religiosas con diferente sentido y refiriéndose en concreto a la Casa del Placer, lo que nos muestra que dicha academia era un poco más terrenal, como por ejemplo en la aprobación de doña María Saudades, quien dice:

Posso justamente dizer que este livro, que me manda ler alto preceito, primeiro que os olhos me ocupou as admirações, bastando-me ver que era sua autora a Décima Musa em ordem ao número é a primeira a respeito da fama, o que somente sobrara para conseguir a aprovação e segurar o desempenho, pelo que me parece que estes Enigmas, principalmente afiançados não menos que na proteção da tantas e tão superiores divindades, são dignos de que na Casa do Prazer, esfera de mais luzidos astros, se leão e se interpretem 24 .

Como podemos ver, Maria das Saudades, dice que los enigmas le fueron mandados para su aprobación, no de modo contrario. Dicha petición viene de unas «deidades», quienes fácilmente podemos identificar con personajes de alto rango y que va dirigido a la Casa del Placer, donde sin duda, dada la inteligencia de esos «lúcidos astros», serán descifrados. Saudades se refiere a la ya tan mencionada asociación como algo ajeno a ella, lo cual nos muestra que las monjas no formaban parte de este círculo, y menos aún hicieron la petición de los enigmas, Maria Saudades incluso se sorprende de la autoría de la Décima Musa, cuyos textos parece conocer 25 .

La aprobación de María do Céu, es también significativa en este tenor pues nos menciona en este caso dos casas, una del Respeto y otra del Placer; se ha propuesto que esta casa del Respeto, refiriera a las religiosas, y la casa del Placer la academia literaria 26 . Estamos de acuerdo con esta postura aunque añadiríamos que la Casa del Placer está formada por nobles, quienes también cabrían en la categoría de Casa del Respeto. Céu comenta que sor Juana busca «real protección», la designación real remite de nuevo a un rango social elevado y la protección se refiere posiblemente a la aceptación en dicho grupo a modo de las academias literarias españolas, o bien, al favor de mecenazgo de dichas personalidades.

Otro texto interesante es la censura de Feliciana de Milão, quien como las monjas anteriores afirma que el texto le fue mandado para su lectura por altas dignidades a quienes obedece, pero se dice ignorante del tema e incapaz de la resolución de los versos, aunque reconoce su viabilidad como juego intelectual y hace referencia a su vez de las divinidades:

Por soberano decreto li os Enigmas que se incluem neste breve e misterioso volume; e, suposto que se me dificulte interpor o meu parecer sobre uma matéria que, negada á minha ignorância, se fia só (com razão) a sagradas inteligências […] Porém tudo isto merece quem sabe reconhecer as divindades para lhes sacrificar até o entendimento 27 .

Sabemos que sóror Feliciana 28 gustaba de los juegos retóricos, era una monja intelectual y escritora conocida y de prestigio en la alta sociedad de Portugal, razones por las cuales es lógico pensar que fuera elegida para censurar los enigmas. Si pensáramos en ella como perteneciente y líder dentro de la supuesta Academia de la Casa del Placer, el discurso en la censura fuese muy distinto; la petición de lectura se la hacen a ella como una autoridad en el tema, no de modo contrario.

Siguiendo con el recuento de hechos numerados más arriba, propuestos primero por Martínez López, y asegurado después por los demás investigadores, doña María Luisa Manrique de Lara y su prima Guadalupe Lancaster hacen llegar a las monjas de la Casa del Placer los enigmas que solicitaron a la monja jerónima, ellas conforman el libro y lo distribuyen entre los conventos para ser respondido, respuestas nunca vistas por sor Juana, debido a su temprana muerte ese mismo año. Sobre esta versión de los hechos, podemos decir de acuerdo a nuestras indagaciones, que no sería posible, al menos no del todo. Estamos de acuerdo en la importante participación de la condesa de Paredes, aunque no tenemos constancia en el caso de la duquesa de Aveiro. Por lo demás, no hay evidencia, por lo menos hasta ahora, de que el texto completo de los enigmas se hiciera circular por los conventos, mucho menos respuestas al mismo, los archivos todavía no nos dan luz al respecto. Consideramos que de haber circulado existirían más de cuatro copias, las cuales además son copias dentro de misceláneas sin un formato adecuado para su circulación como texto independiente, lo cual nos aleja de las primeras conjeturas sobre los enigmas.

De acuerdo con todo lo anterior, sin duda estamos ante un juego cortesano y conventual femenino, donde no tenemos evidencia de la identidad de todas, quienes quizá usan seudónimo en algunos casos, por lo tanto habría que dudar de la existencia real de dicha Casa del Placer, al menos no con un funcionamiento común a las academias literarias del Siglo de Oro. De haber existido, lo más probable es que se trate de una asociación temporal de mujeres nobles o bien una academia ficticia ideada solo para el fin de los enigmas. Lo cual sin duda nos demuestra el interés por el conocimiento, el ingenio poético y la unión de mujeres cultas en la segunda mitad del siglo XVII, hecho no del todo raro; nos dice sobre todo esto Isabel Morujão:

Uma atitude conscientemente reivindicativa parece, de facto, cultural em estranha ao contexto conventual português. Se alguns conventos constituíram, como se sabe, centros culturais e literários de considerável interesse, não é menos verdade que, tanto quanto se sabe, tais núcleos não reivindicaram, em Portugal, qualquer tipo de protagonismo. Assim, mesmo que o grupo constituído pela Casa do Prazer tivesse veleidades de reivindicar uma intectualidade colocada em pé de igualdade com académicos ilustres, tal procedimento terá sido, com toda probabilidade, um facto isolado —o apenas paródico— e sem grandes ressonâncias no mundo con ventual feminino, a avaliar pelo silêncio que a documentação de arquivo revela a esse respeito 29 .

Todo lo anterior nos demuestra que la petición de una supuesta Casa del Placer constituida por monjas no es un hecho comprobable y queda solo como una especulación. Hasta el momento la constante en torno a la obra es la falta de datos. Sin embargo a partir de esta falta nos quedan varias certezas, dándonos un avance en el conocimiento de esta apasionante obra sorjuanina. Nuestra propuesta sería entonces la siguiente: sor Juana siguió después de la partida de los condes de Paredes con cierta comunicación con María Luisa Manrique, e incluso con alguna otra persona de la cual no tenemos aún noticia. Gracias a esta comunicación surgen los enigmas, aunque es poco probable que haya sido una petición europea, pues tanto la virreina como las monjas validan la autoría de sor Juana y nunca mencionan ninguna petición. Podemos considerar que la jerónima pretendía seguir mejorando sus relaciones con España y ahora también con Portugal, por lo que envía una obra lúdica para ser usada como pasatiempo en círculos aristocráticos y religiosos; sin embargo, los enigmas superaban las expectativas en cuanto a dificultad. Los enigmas llegaron primero a la virreina, después a los distintos conventos portugueses y tal vez españoles, donde habitaban las monjas de los previos, pero no sabemos qué destino tuvieron después de esto, es probable que las, o incluso los miembros de la Casa del Placer, de haber existido, hicieran las copias conservadas hasta ahora. Sea como fuere, si lo sabremos o no en el futuro, nada nos quita el deleite intelectual ante los enigmas y el asombro ante una obra inusitada de sor Juana.

Conclusión

Las interpretaciones acerca de los Enigmas de sor Juana han cambiado a través del tiempo, los primeros editores de esta obra presentaron una serie de teorías por demás interesantes y nos abrieron un campo de visión novedoso de la obra, pero que sin embargo no están fundamentadas con documentación, en específico respecto de la naturaleza de la Casa del Placer y la relación de sor Juana con la monjas portuguesas que hacen censuras, aprobaciones y poemas laudatorios como textos previos de los enigmas. La falta de una indagación más extensa nos lleva a un círculo de información donde no se dan pasos adelante acerca de esta obra sorjuanina, sin duda importante dentro del corpus general.

Se ha creído a lo largo del tiempo que la Casa del Placer estaba conformada por las mimas monjas que intervienen en los textos previos de los enigmas, pero el análisis más cuidadoso de los poemas laudatorios y las censuras nos demuestran que ellas solo favorecen a dignidades de la corte, pero no son ellas quienes piden la obra a la Décima Musa. La Casa del Placer, ajena a las monjas y más cercana a la nobleza era la receptora de los enigmas y sus miembros los encargados de descifrar los secretos conceptuosos que encierran.

Bibliografía

Alatorre, Antonio, «Estudio introductorio», en sor Juana Inés de la Cruz, Enigmas ofrecidos a la Casa del Placer, México, El Colegio de México (Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios), 1995.

Calvo, Hortensia, y Colombi, Beatriz (eds.), Cartas de Lysi. La mecenas de sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert / Bonilla Artigas Editores, 2015.

Elizondo Alcaraz, Carlos, Presencia de sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XXI, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 2004.

García González, Javier, Los enigmas de sor Juana Inés de la Cruz descifrados, México, Fondo Editorial del Estado de México, 2014.

Glantz, Margo, «La Casa del Placer», Cuadernos Hispanoamericanos, Los comentarios, 16, noviembre de 1995, pp. 31-46.

Juana Inés de la Cruz, sor, Enigmas ofrecidos a la soberana asamblea de la casa del placer Testimonio A. Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Cod. 3229, Data Microfilme 14/1/92. Se encuentra como f6012. 75 Fotogramas. Testimonio B. Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Cod. 3273, DATA MICROFILME 9/1/92. Se encuentran como f6013. 125 Fotogramas: «sonetos de castela e suas respostas»; «coleção de sonetos de José Soares da Silva»; «coleção de sonetos de S. Francisco de Sousa e outros»; «sonetos vários italianos de Diversos Assumptos e Por diferentes Authores»; «poesia Enigmática Enigmas. Latinas, Castellanas e francesas» (TB). Testimonio C. Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Cod. 3314. Se encuentra como f5988. 249 Fotogramas. «Obras Espirituais». P. 424 Ignimas. P. 429 Sóror Joanna Ignes dela Cruz /Prologo / Soneto, hasta 454. Testimonio D. Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Pombalina 129. Se encuentra como f3680. «A don Juan Ronquillo». Enigmas 18-26 sin el oráculo.

Juana Inés de la Cruz, sor, Enigmas de la Casa del Placer, ed. María-Milagros Rivera Garretas, Madrid, Sabina Editorial, 2018.

Juana Inés de la Cruz, sor, Enigmas ofrecidos a la Casa del Placer, Edición y estudio de Antonio Alatorre, México, El Colegio de México (Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios), 1995a.

Juana Inés de la Cruz, sor, Enigmas ofrecidos a la Soberana Asamblea de la Casa del Placer, ed. Yadira Munguía, Pamplona, Eunsa, 2019.

Juana Inés de la Cruz, sor, Inundación Castálida, facsímil de la edición de 1689, ed. Tarsicio Herrera Zapién, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.

Juana Inés de la Cruz, sor, Obras completas. Tomo I. Lírica personal, México, Fondo de Cultura Económica / Instituto Mexiquense de Cultura, 1994.

Juana Inés de la Cruz, sor, Segundo tomo de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, facsímil, México, Frente de Afirmación Hispanista, 1995b.

Juana Inés de la Cruz, sor, Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, monja profesa en el monasterio del Señor San Jerónimo de México, dedicado por su misma autora a don Juan de Orbe y Arbieto, caballero de la Orden de Santiago, Sevilla, Impresor Tomás López de Haro, 1692.

Lancáster Cárdenas, Razões que la duquesa de Aveiro propone à su majestade, pidiendo licencia para ir à Portugal à tomar possession de sua casa, Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Lisboa, 1681, Registro S.C. 2357 V.

Martínez López, Enrique, «Sor Juana Inés de la Cruz en Portugal: un desconocido homenaje y versos inéditos», Revista de Literatura, XXXIII, 65-66, enero-junio de 1968, pp. 53-84.

Mercenario, Mariana, «Las amigas portuguesas», Ritmo. Imaginación y crítica, 21 (Número especial: «El sueño de sor Juana»), 2013, pp. 90-95.

Morino, Angelo, «Los enigmas de Juana Inés de la Cruz. Ensayo de traducción al italiano», Artifara, 2, 2003, s. p.

Morujão, Isabel, Por Trás da Grande: Poesia Conventual Feminina em Portugal (Séculos XVI-XVIII), Lisboa, Impressa Nacional / Casa da Moeda, 2013.

Munguía Ochoa, Laura Yadira, Respuesta a los Enigmas de sor Juana, México, Secretaría de Cultura Jalisco, Dirección de Publicaciones, 1999.

Ortega, Julio, «Cervantes y sor Juana: la hipótesis del barroco», Hispanic Review, 74.2, 2006, pp. 165-180.

Paz, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, Barcelona, Planeta / Seix Barral, 1985.

Sena-Lino, Pedro António, Una leitura da obra de Feliciana de Milão. Estratégias por correspondência, Tesis doctoral, Lisboa, Universidad de Lisboa, 2012.

Poot Herrera, Sara, Los guardaditos de sor Juana, México, UNAM, 1999.

Sabat de Rivers, Georgina, En busca de sor Juana, México, UNAM (Facultad de Filosofía y Letras), 1998.

Sancha, Antonio de, Catálogo de los libros que se hallan en la librería de Sancha calle del Lobo, Madrid, Sancha, 1806, Biblioteca Nacional de España, Archivo Histórico Nacional de España (AHN.), Signatura U/10802 PID 2703760 CDU 09.

Sánchez, Rocío, Los enigmas de sor Juana. Abrirse a lo desconocido de sí, Blog, 2008. <https://www.rociosanchez.com/otros/enigmas.pdf>

Wissmer, Jean-Michel, Las sombras de lo fingido: sacrificio y simulacro en sor Juana Inés de la Cruz, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1998.

Wissmer, Jean Michel, Las leyendas de sor Juana o cómo construir un icono, México, Fondo Editorial del Estado de México, 2016.

Notas

1. Martínez López, 1968, pp. 53-84.

2. Los diversos manuscritos de los Enigmasque de ninguna manera se pueden considerar originales y menos aún príncipes, sino copias de copias, se encuentran en la Biblioteca Nacional de Portugal con las siguientes signaturas: Testimonio A. Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Cod. 3229, Data Micro filme 14/1/92. Se encuentra como f6012. 75 Fotogramas. Testimonio B. Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Cod. 3273, DATA MICROFILME 9/1/92. Se encuentran como f6013. 125 Fotogramas. Testimonio C. Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Cod. 3314. Se encuentra como f5988. 249 Fotogramas. «Obras Espirituais». P. 424, Ignimas. P. 429, Sóror Joanna Ignes dela Cruz / Prologo / Soneto, hasta 454. Testimonio D. Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Pombalina 129. Se encuentra como f3680. «A don Juan Ronquillo». Enigmas 18-26 sin el oráculo.

3. Los Enigmas (1695) son una serie de 20 redondillas numeradas que esconden cada uno un misterio, es decir, una suerte de adivinanza popular, pero que constituye un concepto profundo y complicado, como dice Antonio Alatorre, son preguntas destinadas a hacer pensar, la respuesta a cada uno de ellos y en su totalidad, bien puede ser un concepto filosófico, o resultado de orden común, esto es obvio debido a la complejidad de los versos y su evidente polisemia. Sin embargo existe una guía para la posible respuesta: un Index, incluido al final del texto y en que se hace una lista de tipos de métrica para ser contestados de forma individual, aunque este índex no aparece en todos los manuscritos encontrados hasta la fecha. Ver: Munguía, 1999.

4. Alatorre, 1995.

5. Sabat de Rivers, 1998; Wissmer, 1998; Poot Herrera, 1999; Elizondo Alcaraz, 2004; Glantz, 1995; Morino, 2003; Ortega, 2006, pp. 165-180.

6. Sánchez, 2008; Mercenario, 2013, pp. 90-95; Wissmer, 2016, p. 92.

7. Morujão, 2013.

8. Sena-Lino, 2012.

9. García González, 2014.

10. Cruz, 2018.

11. Sabat de Rivers, 1998, p. 222.

12. Se pueden verificar los nombres y obras en los excelentes trabajos de Isabel Morujão, quien nos da, sobre todo en su extraordinario estudio Por Tras da Grande, una extensa relación de las poetas activas y publicadas, seglares y religiosas que se dieron sobre todo en el siglo XVII, pero que viene desde el XVI y se extiende hasta el XVIII. El amplio y detallado panorama con el que nos dota la investigadora nos hace ver que el ejercicio de la escritura no era cosa reservada de los varones, muchas y muy buenas escritoras hubo y sigue habiendo.

13. Aunque es muy posible que la duquesa tuviera extensa noticia de sor Juana e incluso hubiese leído algo de ella, no podemos afirmar que tuvieran ningún tipo de relación directa. Por lo menos la evidencia de la inexistencia de alguna obra de sor Juana en su biblioteca personal nos deja con esa incertidumbre. Para constatar esta información, ver Razões que la duquesa de Aveiro propone à su majestade, pidiendo licencia para ir à Portugal à tomar possession de sua casa, Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Lisboa, 1681, Registro S.C. 2357 V.

14. Se realizó una búsqueda de esta información en varios archivos de Portugal, como la Biblioteca Nacional de Lisboa y la Torre de Tombo, además que la investigación de Isabel Morujão y Pedro Sena-Lino, confirman la falta de datos. Ver Sena-Lino, 2012, p. 206 y Morujão, 2013, p. 254.

15. Cruz, 1995b.

16. Calvo y Colombi, 2015.

17. Cruz, 1994, p. 158.

18. Sobrevive una carta personal entre Feliciana de Milão y Maria Saudades, pero parece no tener relación directa con el asunto que aquí tratamos. Para más información sobre esta carta, consúltese el trabajo de Pedro António Sena-Lino, 2012, p. 77.

19. Esta información podemos observarla dentro de los registros de libros que entraban y se publicaban en Portugal de Antonio de Sancha, para ver esta información remitirse a: Catálogo de los libros que se hallan en la librería de Sancha calle del lobo, Madrid, 1806, Biblioteca Nacional de España, Archivo Histórico Nacional de España (AHN.), Signatura U/10802 PID 2703760 CDU 09.

20. Cruz, 2019.

21. Cruz, 2019, p. 88.

22. Octavio Paz habla sobre este tipo de designación a la nobleza: «Sor Juana habló y escribió el mismo idioma que nosotros pero durante los tres siglos transcurridos desde su muerte no solo han cambiado las formas lingüísticas sino el valor y hasta el significado de las palabras. El lenguaje de sus poemas cortesanos nos parece exagerado: llamar sol al rey, astros a los príncipes y deidades a las marquesas y a las condesas no solo es una adulación reprobable sino una extravagancia inadmisible. No obstante, para sor Juana y su mundo se trataba de valores sobreentendidos» Paz, 1985, p. 281.

23. Cruz, 2019, pp. 96 y 97.

24. Cruz, 2019, p. 98.

25. Cruz, 2019, p. 99.

26. Por ejemplo Alatorre, 1995, p. 32.

27. Cruz, 2019, p. 110.

28. Feliciana de Milão es una figura en muy interesante, pues su ascendencia poco clara y una vida llena de altibajos, de comprometidas relaciones, como en el caso del rey Alfonso VI, hacen de ella una escritora, poeta, intelectual y monja atractiva y digna de compartir espacio y pluma con sor Juana. Acerca de esta autora ver Morujão, 2013, Sena-Lino, 2012 y Cruz, 2018.

29. Morujão, 2013, p. 67.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind