«Veceras de mal decir» e «infamadas»: el insulto femenino en la interacción comunicativa del Siglo de Oro
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2018.06.02.50Resumen
En este artículo se analiza la representatividad de la variable sexo en el uso del insulto en pleitos por injurias de los siglos XVI y XVII. Se establecen, en primer lugar, las condiciones de enunciación de mayor repercusión social en virtud del contexto cultural de la época; a continuación, teniendo en cuenta la edad y el nivel social de los emisores, se observan los usos masculinos y femeninos en cuanto a la codificación léxica y a la frecuencia, fuerza, variedad de las voces empleadas y al interlocutor preferido en estos intercambios comunicativos. De este trabajo se concluye la función niveladora que ejerce este acto lingüístico en la época examinada, agrupando a hombres y mujeres en el empleo de la agresión verbal, que se practica, además, con términos y expresiones de idéntica fuerza léxica y semántica; el género distingue, en cambio, la frecuencia de los insultos y su variedad de codificación, mayores ambos en los hombres, y determina la preferencia del destinatario, cuyo género decide usos léxicos y semánticos claramente diferenciados.
Descargas
Citas
Acevedo-Halvick, Anna, «¿Qué onda vos…? ¿Cortés o descortés en la interacción verbal juvenil?», en Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio internacional Programa EDICE, ed. Antonio Briz et alii, Valencia, Universidad de Valencia-Departamento de Filología, 2008, pp. 72-79.
Arellano, Ignacio, «Injurian los poetas. Algunos usos, funciones y perspectivas del insulto», en Los poderes de la palabra: el improperio y la cultura hispánica en el Siglo de Oro, ed. Carmela Pérez-Salazar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, New York, Peter Lang, 2013, pp. 7-25.
Brenes, Ester, «Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal», Interlingüística, 17, 2007, pp. 200-210.
Brown, Penélope, y Levinson, Stephen, Politeness. Some Universals in Language Usage, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.
Calsamiglia Blancafort, Helena, y Tusón Valls, Amparo, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 2001.
Carrasco, Antonio, «Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown & Levinson», Pragmalingüística, 7, 1999, pp. 1-44.
Castillo, Mónica, «De verbo vedado: consideraciones lingüísticas sobre la agresión verbal y su expresión en castellano medieval», Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 27, 2004, pp. 23-35.
Colín, Marisela, «El insulto: un fenómeno pragmático de base semántica», Lingüística mexicana, 4.1, 2007, pp. 51-72.
Coates, Jennifer, Mujer, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género, México, Fondo de Cultura Económica, 2009. [Original: Women, Men and Language. A Sociolinguistic Account of Gender Differences in Language, London/New York, Longman, 1986, 1993, 2004.]
Gallardo-Páuls, Beatriz, Lingüística perceptiva y conversación: Secuencias, Valencia, LynX Annexa 4, 1993.
García Messeguer, Álvaro, Lenguaje y discriminación sexual, 3.ª ed., Barcelona, Montesinos, 1988 [1977].
García Mouton, Pilar, Así hablan las mujeres, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003.
Gómez Molina, José Ramón, «El insulto en la interacción comunicativa. Estudio sociolingüístico», Oralia, 5, 2002, pp. 103-131.
Herrero, Francisco Javier, «El insulto en obras dialogadas de los siglos XVI y XVII», en Los poderes de la palabra: el improperio y la cultura hispánica en el Siglo de Oro, ed. Carmela Pérez-Salazar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, New York, Peter Lang, 2013, pp. 149-173.
Igualada, Dolores A., «La interacción conflictiva. Los insultos en español», en Estudios de sociolingüística. Sincronía y diacronía, ed. Pilar Díez de Revenga y José María Jiménez Cano, Murcia, Editorial DM, 1996, pp. 130-154.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine, La conversation, París, Seuil, 1996.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine, «¿Es universal la cortesía?», en Pragmática sociocultural. Estudio sobre el discurso de cortesía en español, ed. Diana Bravo y Antonio Briz, Barcelona, Ariel, 2004, pp. 39-53.
Lakoff, Robin, El lenguaje y el lugar de la mujer, 3.ª ed., Barcelona, Hacer, 1995 [1975].
López García, Ángel, y Morant, Ricardo, Gramática femenina, Madrid, Cátedra, 1991.
Madero, Marta, Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León (siglos XIII-XIV), Madrid, Taurus, 1992.
Martínez Lara, José Alejandro, «Los insultos y las palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmático funcional», Boletín de Lingüística, 21, 2009, pp. 59-85.
Mateo, José, y Yus, Francisco, «Insults: A Relevance-Theoretical Approach to their Translation», International Journal of translation, 12.1-2, 2000, pp. 97-130.
Padilla, Manuel, «Hacia una nueva definición de la cortesía», en Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, ed. José Luis Blas Arroyo, Manuela Velando y Mónica Casanova, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I Servicio de Publicaciones, 2006, pp. 699-710.
Serra Ruiz, Rafael, Honor, honra e injuria en el derecho medieval español, Murcia, Universidad de Murcia, 1969.
Tabernero, Cristina, «Estudio de algunas voces injuriosas del español clásico», en Avances de lexicografía hispánica, ed. Antoni Nomdedeu, Esther Forgas y Maria Bargalló, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2012, pp. 495-508.
Tabernero, Cristina, «Léxico injurioso y tipos de discurso en el Siglo de Oro», en Los poderes de la palabra: el improperio y la cultura hispánica en el Siglo de Oro, ed. Carmela Pérez-Salazar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, New York, Peter Lang, 2013, pp. 257-275.
Tabernero, Cristina, «“Palabras inconvenientes” en el español del Siglo de Oro: los términos injuriosos desde la perspectiva lexicográfica», Recherches. Culture et Histoire dans l’espace roman, 14, 2015, pp. 105-127.
Tabernero, Cristina, «Indicadores sociolingüísticos y pragmáticos del insulto (siglos XVI y XVII)», en prensa.
Usunáriz, Jesús M., «La violencia doméstica en la España de los siglos XVI y XVII: el ejemplo del reino de Navarra», en La violencia en el mundo hispánico en el Siglo de Oro, ed. Juan Manuel Escudero y Victoriano Roncero, Madrid, Visor, 2010, pp. 375-394.
Usunáriz, Jesús M., «Un análisis de los insultos en el Quijote desde la historia social del lenguaje», Anales cervantinos, 49, 2017, pp. 59-73.
Zimmermann, Klaus, «Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad», en El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, ed. Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 1996, pp. 475-514.
Zimmermann, Klaus, «Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español», en La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, ed. Diana Bravo, Estocolmo, Universidad de Estocolmo, 2002, pp. 47-59. Disponible en .
Zimmermann, Klaus, «Construcción de la identidad y anticortesía verbal. Estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos», en Estudios de la descortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, ed. Diana Bravo, Buenos Aires, Dunken, 2005, pp. 245-271.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.