La reputación y la pluma. La escritura en defensa y en detrimento de los hombres de negocios al servicio de Felipe IV

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2024.12.01.03

Resumen

El éxito en las finanzas hispánicas de los banqueros genoveses y portugueses, así como su promoción social a través de sus servicios económicos, fueron algunas de las causas que provocaron las duras críticas que varios escritores dirigieron a los financieros de la Corona española a lo largo de la primera mitad del siglo XVII. Para ello, los autores se valían de los prejuicios asociados a su origen, bien fuese territorial o religioso. Sin embargo, la literatura también se usó en defensa de los hombres de negocios, aludiendo a los beneficios sociales y políticos resultantes de sus actividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alloza Aparicio, Ángel, El sistema aduanero de la Corona de Castilla (1550-1700), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2019.

Arellano, Ignacio, «Dinero, mercaderes y oficios productivos en la sátira de Quevedo», en El poder de la economía. La imagen de los mercaderes y el comercio en el Mundo Hispánico de la Edad Moderna, ed. Christoph Strosetzki, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, pp. 13-49.

Bettaglio, Marina, «¿Representación del otro o auto representación? El caso del genovés liberal», Artifara, 11, 2011, pp. 28-43.

Bodiam, Miriam, «“Men of the Nation”: The Shaping of Converso Identity in Early Modern Europe», Past & Present, 143, 1994, pp. 48-76.

Boyajian, James C., Portuguese Bankers at the Court of Spain, New Brunswik / New Jersey, Rutgers University Press, 1983.

Castillo Solórzano, Alonso de, Las harpías en Madrid, ed. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 1985.

Cavillac, Michel, «El discurso del “mercader” y sus incidencias literarias», Criticón, 120-121, 2014, pp. 41-56.

Cohen, Shai, «El retorno de los judeoconversos portugueses en época del conde duque de Olivares», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, volumen extraordinario 1, 2018, pp. 191-215. https://doi.org/10.13035/H.2018.extra01.14.

Contreras Contreras, Jaime, «Cristianos de España y judíos de Ámsterdam: emigración, familia y negocios», Estudis, 20, 1994, pp. 121-142.

Domínguez Ortiz, Antonio, Los extranjeros en la vida española durante el siglo XVII, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1996.

Escribano Páez, José Miguel, y Alejandro García Montón, «De gobernantes y deudas. Una década de producción historiográfica sobre la Castilla de los Austrias», Cuadernos de Historia Moderna, 42, 2017, pp. 369-410.

García Hernán, David, «La visión estamental de la nobleza y la imagen del rico y del mercader en la literatura del Siglo de Oro», en El poder de la economía. La imagen de los mercaderes y el comercio en el Mundo Hispánico de la Edad Moderna, ed. Christoph Strosetzki, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, pp. 69-92.

Gelabert, Juan Eloy, «La evolución del gasto de la Monarquía Hispánica entre 1598 y 1650. Asientos de Felipe III y Felipe IV», Studia Histórica, 18, 1998, pp. 265-297.

Girón Pascual, Rafael María, «Ricos, nobles y poderosos: la imagen de los mercaderes genoveses del reino de Granada en la Edad Moderna», Historia y Genealogía, 1, 2011, pp. 41-56.

Hernández Casado, Cristina, «Las fundaciones de los barones de Silveira. La proyección espacial de un nuevo linaje», en La nobleza española y sus espacios de poder (1480-1715), coord. Anne J. Cruz, Alejandra Franganillo Álvarez y Carmen Sanz Ayán, Madrid, Sanz y Torres, 2021, pp. 133-150.

Hernández Casado, Cristina, Capital y poder en la Monarquía Hispánica (1580-1660). Jorge de Paz Silveira, los hermanos Pasariño y las redes de negocio judeoconversas, Murcia, Vestigios de un mismo Mundo, en prensa.

Herrero Sánchez, Manuel, «Génova y el sistema imperial hispánico», en La Mona quía de las Naciones: patria, nación y naturaleza en la monarquía de España, ed. Bernardo José García García y Antonio Álvarez Ossorio Alvariño, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2004, pp. 529-562.

López Belinchón, Bernardo, «Olivares contra los portugueses. Inquisición, conversos y guerra económica», en Historia de la Inquisición en España y América, dir. Joaquín Pérez Villanueva y Bartolomé Escandell Bonet, Madrid, Centro de Estudios Inquisitoriales, 2000, pp. 499-530.

López Belinchón, Bernardo, Honra, libertad y hacienda. Hombres de negocios y judíos sefardíes, Alcalá de Henares, Instituto Internacional de Estudios Sefardíes y Andalusíes, 2001.

Israel, Jonathan, La judería europea en la era del mercantilismo (1550-1750), Madrid, Cátedra, 1992.

Marcos Martín, Alberto, «Movilidad social ascendente y movilidad social descendente en la Castilla moderna», en La movilidad social en la España del Antiguo Régimen, ed. Inés Gómez González y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, Granada, Comares, 2007, pp. 19-48.

Núñez Domingo, Pedro Pablo, El modelo económico de Martínez de Mata. Una herencia del siglo XVII, Madrid, Editorial Académica Española, 2018.

Pellicer de Tovar, José, Avisos de Pellicer de Tovar. 17 de mayo de 1639-29 de noviembre 1644, ed. Jean-Claude Chevalier y Lucien Clare, Paris, Editions Hispaniques, 2003.

Perdices de Blas, Luis, y José Luis Ramos Gorostiza, «La moral económica de los comerciantes en las obras representadas en los corrales de comedias del Siglo de Oro», Studia Histórica, 44, 2022, pp. 77-113.

Pulido Serrano, Juan Ignacio, Los conversos en España y Portugal, Madrid, Arco Libros, 2003.

Pulido Serrano, Juan Ignacio, «Procesos de integración y asimilación: el caso de los portugueses en España durante la Edad Moderna», en Comunidades transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830), coord. Ana Crespo Solana, Aranjuez, Doce Calles, 2010, pp. 189-206.

Quevedo, Francisco de, La hora de todos y la Fortuna con seso, ed. Jean Bourg, Pierre Dupont y Pierre Geneste, Madrid, Cátedra, 1987.

Quevedo, Francisco de, Lince de Italia u zahorí español, ed. Ignacio Pérez Ibáñez, Pamplona, Eunsa, 2002.

Quevedo, Francisco de, Sueños y discursos, ed. Ignacio Arellano Ayuso y Carmen Pinillos Salvador, Madrid, Espasa Calpe, 1998.

Ribeiro, Ana Sofia, «A endogamia em redes mercantis da “Primeira Idade Global”. O caso da rede de Simón Ruiz (1553-1597)», História. Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 2, 2012, pp. 23-40.

Ruiz Martín, Felipe, Las finanzas de la Monarquía Hispánica en tiempos de Felipe IV (1621-1665), Madrid, Real Academia de la Historia, 1990.

Sánchez Durán, Álvaro, «Los hombres de negocios portugueses: una élite profesio nal en la Castilla del siglo XVII. Posibilidades de movilidad social e intermediación», Tiempos Modernos, 31, 2015, pp. 193-220.

Sanz Ayán, Carmen, Los banqueros y la crisis de la Monarquía Hispánica de 1640, Madrid, Marcial Pons, 2013.

Sanz Ayán, Carmen, «Patrocinio literario transnacional en el reinado de Felipe IV. Diego Fernández Tinoco y Octavio Centurión», en Tramiti. Figure e strumenti della mediazione culturale nella prima età moderna, ed. Elisa Andreatta, Elena Valeri, Maria Antonietta Visceglia y Paola Volpini, Roma, Viella, 2015a, pp. 223-242.

Sanz Ayán, Carmen, «El fracaso de un modelo de proyección cultural en la consolidación de un linaje de origen financiero: el I marqués de Robledo de Chavela», en Estrategias culturales y circulación de la nueva nobleza en Europa (1570-1707), ed. Giovanni Muto y Antonio Terrasa Lozano, Madrid, Doce Calles, 2015b, pp. 19-44.

Sanz Ayán, Carmen, Un banquero en el Siglo de Oro. Octavio Centurión, el financiero de los Austrias, Madrid, La Esfera de los Libros, 2015c.

Soria Mesa, Enrique, La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.

Wachtel, Nathan, «The “Marrano” Mercantilist Theory of Duarte Gomes Solis», The Jewish Quarterly Review, 101, 2011, pp. 164-188.

Descargas

Publicado

2024-06-04

Número

Sección

La práctica teatral colaborativa en el siglo XVII: contextos y textos