La metáfora del buen pastor en el siglo XVI: antecedentes medievales y definición confesional
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2024.12.02.34Resumen
La metáfora del buen pastor ha sido desarrollada desde las primeras civilizaciones históricas de la Antigüedad. En la Edad Media la metáfora del buen pastor se utilizó de muy diversas formas, siendo quizá la más destacada su vinculación con el poder regio. En cambio, en las primeras décadas del siglo XVI la metáfora del buen pastor se conectó con las necesidades políticas y dinásticas de los reyes de ese momento. Después del Concilio de Trento la metáfora del buen pastor se desarrolló en función de las exigencias de la disciplina social católica.
Descargas
Citas
Acuña, Hernando de, Poesías varias, ed. Luis F. Díaz Larios, Madrid, Cátedra, 1982.
Aldana, Francisco, Poesías castellanas completas, ed. José Lara Garrido, Madrid, Cátedra, 1985.
Alt, Axel, «El silbo del pastor y el recogimiento teresiano», Teresianum, 71, 2020, pp. 435-450.
Alvar Ezquerra, Alfredo, El duque de Lerma: corrupción y desmoralización en la España del siglo XVII, Madrid, La Esfera de los Libros, 2010.
Ariza Canales, Manuel, «Metáforas del poder: iconografía de la política cristiana en Erasmo y Quevedo», en Literatura emblemática hispánica, Actas del I Simposio internacional, ed. Sagrario López Poza, La Coruña, Universidad de La Coruña, 1996, pp. 293-302.
Arraiza Frauca, Jesús, «El obispo, pastor de almas», en El virrey Palafox, dir. Pilar Barraca de Ramos y Ricardo Fernández García, Madrid, Ministerio de Cultura y Educación, 2000, pp. 59-79.
Blanco, Mercedes, «Entre Arcadia y Utopía: el país imaginario de las Soledades de Góngora», Studia Aurea. Revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y del Siglo de Oro, 8, 2014, pp. 131-175.
Blumenberg, Hans, Paradigmas para una metaforología, Madrid, Trotta, 2003.
Carranza, Bartolomé, Controversia sobre la necesaria residencia personal de los obispos, Madrid, Espirituales españoles, 1994.
Carrasco Machado, Ana Isabel, «La metáfora animal en la propaganda de los Reyes Católicos (1474-1482)», Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 25, 2002, pp. 399-420.
Carrasco Machado, Ana Isabel, Isabel I de Castilla y la sombra de la ilegitimidad: propaganda y representación en el conflicto sucesorio (1474-1682), Madrid, Sílex, 2006.
Checa Cremades, Fernando, «(Plus) Ultra omnis solisque vias. La imagen de Carlos V en el reinado de Felipe II», Cuadernos de arte e iconografía, 1, 1988, pp. 55-80.
Díez Borque, José María, «Teatro del poder en la España del siglo XVI: la imagen del emperador Carlos V», en Sevilla en el Imperio de Carlos V: encrucijada entre dos mundos y dos épocas, ed. Pedro Manuel Piñero Ramírez y Christian Wenztzlaff Eggebert, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1992, pp. 163-184.
Egido López, Teófanes, «Historiografía del mesianismo en España», en Política y cultura en la época moderna (cambios dinásticos, milenarismo, mesianismo y utopías), coord. Jaime Contreras Contreras, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2004, pp. 461-474.
Erasmo de Rotterdam, Educación del príncipe cristiano, estudio preliminar Pedro Jiménez Guijarro, Madrid, Tecnos, 2007.
Fernández Albaladejo, Pablo, La crisis de la Monarquía, Madrid, Crítica / Marcial Pons, 2009.
Fidalgo Francisco, Elvira, «Los animales de las Cantigas de Santa María. Una lectura en clave simbólica», Revista de Literatura Medieval, 29, 2017, pp. 107-127.
Frigo, Daniela, Il padre di famiglia: governo della casa e governo civil nella tradizione dell’ «económica» tra Cinque e Seicento, Roma, Bulzoni, 1995.
Foucault, Michel, Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978), Madrid, Akal, 2008.
García Hernán, Enrique, «La España de los cronistas reales en los siglos XVI y XVII», Norba. Revista de Historia, 29, 2006, pp. 125-150.
Gregorio Magno, san, La regla pastoral, ed. Alejandro Holgado Ramírez y José Rico Paves, Madrid, Ciudad Nueva, 1993.
González Polvillo, Antonio, El gobierno de los otros: confesión y control de la conciencia en la España moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010.
González Polvillo, Antonio, «Derecho narrativo y conciencia impresa: el proceso de control de la imagen mental en la España moderna», en Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, coord. Juan Iglesias Rodríguez, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, vol. 2, pp. 2739-2752.
Homero, La Ilíada, ed. Emilio Crespo Güemes, Madrid, Gredos, 2014.
Iñurritegui Rodríguez, José María, La gracia y la república: el lenguaje político de la teología católica y «El príncipe cristiano» de Pedro de Ribadeneyra, Madrid, UNED, 1998.
Irigoyen-García, Javier, The Spanish Arcadia: Sheep Herding, Pastoral Discourse, and Ethniticy in Early Modern Spain, Toronto, Toronto Iberic, 2014.
Jenofonte, Ciropedia, introducción, traducción y notas Ana Vegas Sansalvador, Madrid, Gredos, 1987.
López Madera, Gregorio, Excelencias de la monarquía y reino de España, Valladolid, por Diego Fernández de Córdoba, impresor, 1597.
López Yanguas, Hernando, Égloga real, en Valladolid, en casa de Arnao Guillén de Brocar, 1517. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España (BNE), sign. R/39834.
Luis de León, fray, De los nombres de Cristo, ed. Antonio Sánchez Zamarreño, Madrid, Espasa Calpe, 1990.
Maravall, José Antonio, Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.
Marrero-Fente, Raúl, «La profecía del buen pastor en la Austríada de Juan Rulfo», Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, 6, 2018, pp. 235-259.
Masid Blanco, Ocarina, La metáfora, Madrid, Arco/Libros, 2019.
Mínguez Cornelles, Víctor, «El rey de España se sienta en el trono de Salomón. Parentesco simbólico entre la Casa de David y la Casa de Austria», en Visiones de la Monarquía Hispánica, ed. Víctor Mínguez Cornelles, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2007, pp. 19-56.
Mínguez Cornelles, Víctor, «Iconografía de Lepanto: arte, propaganda y representación simbólica de una monarquía universal y católica», Obradoiro de historia moderna, 20, 2011, pp. 251-280.
Nieto Ibáñez, Jesús María, Cristianismo y profecías de Apolo: los oráculos paganos en la patrística griega (siglos II-IV), Madrid, Trotta, 2010.
Ohara, Shima, «La propaganda en la guerra sucesoria de Enrique IV (1457-1474)», Edad Media. Revista de historia, 5, 2002, pp. 117-133.
Pascua Sánchez, María José de la, «Regulación de los afectos y cultura del amor en la sociedad hispana de la época moderna», en Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, coord. Juan José Iglesias Rodríguez, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, vol. 1, pp. 233-256.
Platón, Diálogos, ed. bilingüe, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.
Poema de Gilgamesh, estudio preliminar, traducción y notas Federico Lara Peinado, Madrid, Tecnos, 2001.
Rivero Rodríguez, Manuel, Gattinara. Carlos V y el sueño del Imperio, Madrid, Sílex, 2005.
Rizzuto, Claudio César, «Los fundamentos divinos de la monarquía en tiempos de la revuelta de las Comunidades de Castilla (1520-1521)», Chronica Nova. Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 48, 2022, pp. 381-417.
Rodríguez de la Flor, Fernando, «El cetro con ojos. Representaciones del poder pastoral y de la monarquía vigilante en el barroco hispano», en Visiones de la Monarquía Hispánica, ed. Víctor Mínguez Cornelles, Valencia, Universitat Jaume I, 2007, pp. 57-86.
Rodríguez Puértolas, Julio, Poesía crítica y sátira del siglo XV, Madrid, Castalia, 1989, pp. 221-230.
Sagrada Biblia, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2023.
Sánchez Llanes, Iván, «El buen pastor en Carlos II: equidad y crítica política», Hispania. Revista española de historia, 73, 245, 2013, pp. 703-732.
Sánchez Llanes, Iván, «Imágenes políticas de la metáfora del buen pastor (1665-1714)», Estudis. Revista de historia moderna, 42, 2016, pp. 129-154.
Sánchez Llanes, Iván, «Amor y uniformidad en el Barroco hispano», Edad de Oro, 42, 2022, pp. 153-166.
Tellechea Idígoras, José Ignacio, «Carranza y la reforma católica», Anuario de Historia de la Iglesia, 18, 2009, pp. 123-135.
Teresa de Jesús, santa, Obras completas de Santa Teresa de Jesús, ed. Tomás Álvarez Fernández, Burgos, Editorial Monte Carmelo, 2015.
Valdés, Alfonso, Diálogo de Mercurio y Carón, ed. Joseph V. Ricapito, Madrid, Espasa, 1993.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.