La autoridad discursiva de la «Carta de Monterrey» (1680): un gesto disidente y transformador de sor Juana Inés de la Cruz
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2024.12.01.22Resumen
La Carta de Monterrey, escrita por sor Juana Inés de la Cruz, en fecha próxima a 1681, y en respuesta a su confesor, Antonio Núñez de Miranda, se concibe como la expresión más arrebatada y elocuente de la monja jerónima contra la fiscalización de su guía espiritual y de la autoridad que este representa en la sociedad colonial del siglo XVII. El interés del texto, en el marco de la polémica novohispana, se apoya en tres puntos: la crítica a la jerarquización social; la problematización de la autoridad hegemónica y la construcción del conocimiento normativo, que la jerónima aborda desde su triple condición de subalterna, en tanto mujer, monja y criolla letrada. Este artículo propone una aproximación al texto epistolar desde la retórica de la marginalidad para analizar la defensa de Monterrey como una propuesta de producción y reproducción de una ideología disidente y transformadora del orden dogmático imperante.
Descargas
Citas
Acosta, Leonardo, Barroco de Indias y otros ensayos, La Habana, Casa de las Américas, 1985.
Alatorre, Antonio, «La Carta de sor Juana al P. Núñez (1682)», Nueva Revista de Filología Hispánica, t. 35, núm. 2, 1987a, pp. 591-673.
Alatorre, Antonio, «Sor Juana Inés de la Cruz y su “sueño” cumplido», Mexican Literature. Spanish and Portuguese Distinguished Lecture Series (Universidad de Colorado / Society of Spanish and Spanish American Studies), 1-2, primavera, 1987b, pp. 11-27.
Benassy-Berling, Márie-Cécile, «Más sobre la conversión de sor Juana», Nueva Revista de Filología Hispánica, t. 32, núm. 2, 1983, pp. 462-471.
Beverley, John, «Nuevas vacilaciones sobre el Barroco», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 14, núm. 28, 1988, pp. 215-227.
Bravo Arriaga, María Dolores, «Signos religiosos y géneros literarios en el discurso de poder», en Sor Juana y su mundo, ed. Sara Poot Herrera, México, Universidad del Claustro de Sor Juana, 1995a, pp. 93-139.
Bravo Arriaga, María Dolores, «Sor Juana cortesana y sor Juana monja», en Memoria del Coloquio Internacional «Sor Juana Inés de la Cruz y el pensamiento novohispano», México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1995b, pp. 41-49.
Burke, Peter, «How to be a Counter-Reformation Saint?», en Religion and Society in Early Modern Europe, 1500-1800, ed. Gaspar von Greyerz, London, George Allen and Unwin, 1984, pp. 45-55.
Burrigini, Walter, Juan Vitulli y David Solodkow (eds.), Poética de lo criollo. La transformación del concepto «criollo» en las letras hispanoamericanas (siglo XVI al XIX), Buenos Aires, Corregidor, 2012.
Carilla, Emilio, «Literatura barroca y ámbito colonial», Thesaurus, XXIV, 1969, pp. 417-425.
Colombi, Beatriz, «“Hablar apasionada”: la carta de Monterrey de Sor Juana Inés de la Cruz», en Lecturas críticas de textos hispánicos. Estudios de Literatura Española Siglo de Oro, vol. 2, Buenos Aires, Eudeba, 2000, pp. 415-421.
Egido, Teófanes, «Hagiografías y estereotipos de santidad contrarreformista (La manipulación de San Juan de la Cruz)», Cuadernos de Historia Moderna, 25, 2000, pp. 61-85.
García Calderón, Ventura, El apogeo de la literatura colonial, Paris, Desclée de Brower, 1938.
Glantz, Margo, «Eco y silencio, en El Divino Narciso», en Borrones y borradores. Reflexiones sobre el ejercicio de la escritura. (Ensayos de literatura colonial, de Bernal Díaz del Castillo a sor Juana), México, Coordinación de Difusión Cultural, UNAM / Ediciones del Equilibrista, 1992, pp. 191-213.
Juana Inés de la Cruz, sor, Obras completas, ed. Alfonso Méndez Plancarte, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1996.
Juana Inés de la Cruz, sor, Poesía, teatro y prosa, México, Porrúa, 1973.
López Cámara, Francisco, «El cartesianismo en sor Juana y Sigüenza», Filosofía y Letras, 39, 1950, pp. 107-131.
López Cámara, Francisco, «La conciencia criolla en sor Juana y Sigüenza», Historia Mexicana, 3, 1957, pp. 350-373.
Ludmer, Josefina, «Tretas del débil», en La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas, ed. Patricia Elena González y Eliana Ortega, Río Piedras (Puerto Rico), Ediciones Huracán, 1984, pp. 47-54.
Moraña, Mabel, Viaje al silencio: exploraciones del discurso barroco, México, UNAM, 2006.
Pascual Buxó, José, Sor Juana Inés de la Cruz en el conocimiento de su sueño, México, UNAM, 1984.
Paz, Octavio, «Sor Juana: testigo de cargo», Vuelta, 78, 1983, pp. 46-49.
Paz, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, México, FCE, 2005.
Peña, Margarita, Sor Juana a la luz de la «Respuesta a sor Filotea», Salamanca, Publicaciones del Colegio de España, 1983.
Perelmuter-Pérez, Rosa, «La estructura retórica de la Respuesta a sor Filotea», Hispanic Review, 51.2, 1983, pp. 147-158.
Ramos, Julio, «Cuerpo, lengua, subjetividad», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 38, 1993, pp. 225-237.
Régnier-Bohler, Danielle, «Voces literarias, voces místicas», en Historia de las mujeres. La Edad Media, ed. Goerge Duby y Michelle Perrot, Madrid, Taurus, 1990, pp. 473-555.
Rojas Garcidueñas, José, «Sor Juana Inés de la Cruz y don Carlos de Sigüenza y Góngora», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 33, 1964, pp. 51-65.
Rubial García, Antonio, Monjas, cortesanos y plebeyos. La vida cotidiana en la época de Sor Juana, México, Taurus, 2005.
Tapia Méndez, Aureliano, Carta de Sor Juana Inés de la Cruz a su confesor. Autodefensa espiritual. Monterrey, México, Producciones Al Voleo El Troquel, 1992.
Wissmer, Jean-Michel, Las sombras de lo fingido, Toluca (Estado de México), Instituto Mexicano de Cultura, 1998.
Zea, Leopoldo, «Descartes y la conciencia de América», Filosofía y Letras, 39, 1950, pp. 93-106.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.