El lugar de los incas en la «Epístola a don Diego de Portugal» (1617) de Diego Mexía de Fernangil
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2024.12.02.08Resumen
En el siguiente artículo se propone una revisión de la «Epístola a don Diego de Portugal» del poeta de la Academia Antártica Diego Mexía de Fernangil con el objetivo de entender la relevancia de los incas en el texto. Si bien abordo la epístola desde su mismo género literario, hago un permanente cruce con las crónicas de los incas para detectar puntos en común y comprender la vigencia de la historia del Tahuantinsuyo en el presente virreinal. Se revisan los conceptos históricos de cuño clásico que sustentan la epístola y que apuntan a un fin de ciclo del gobierno castellano en el Perú, de modo que observo la dimensión argumentativa de la epístola y las posibles soluciones que plantea el poeta a la crisis moral y política que atraviesa el virreinato. El presente artículo analiza también la idea de los españoles como pueblo de Dios a partir del descubrimiento de las Indias, condición que podría ser perdida por la conducta de españoles y criollos en tierras andinas, temas que ya había sido planteada por Las Casas y que será retomada por Mexía. Finalmente, me centro en el concepto de buen gobierno que promueve el poema, cuya clave está dada por la exaltación de la Eucaristía.
Descargas
Citas
Adorno, Rolena, The Polemics of Possession in Spanish American Narrative, New Haven / London, Yale University Press, 2007.
Alcina, Juan, y Francisco Rico, «La tradición de la epístola moral», en Epístola moral a Fabio y otros escritos, Madrid, Real Academia Española, 2015, pp. 108-130.
Alvarado Teodorika, Tatiana, «Las letras transfronterizas. La Academia Antártica y la red de comunicación entre los poetas», Edad de Oro, 39, 2020, pp. 131-144.
Balmaceda, Catalina, «La Antigüedad tardía: la historiografía cristiana y bizantina», en Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Madrid, Akal, 2015, pp. 59-93.
Barrera, Trinidad, «La Primera parte del Parnaso Antártico de Diego Mexía de Fernangil, Sevilla, 1608», Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, en Andalucía y América en el siglo XVII. Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, ed. Bibiano Torres Ramírez y José J. Hernández Palomo, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1985, vol. 2, pp. 213-229.
Barrera, Trinidad, «De academias, transterrados y parnasos antárticos», América sin nombre, 13, 2009, pp. 15-21.
Biblia de Jerusalén, dir. José Ángel Ubieta López, Bilbao, Desclée De Brouwer, 2009.
Brading, David A., Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2015.
Burke, Peter, «Lost (and Found) in Translation: A Cultural History of Translators and Translating in Early Modern Europe», European Review, 15.1, 2007, pp. 83-84.
Burke, Peter, El sentido del pasado en el Renacimiento, Madrid, Akal, 2016.
Camacho, Jorge, «La culpa y la ley: Hernán Cortés y Bartolomé de las Casas en sus crónicas de la conquista», South Atlantic Review, 4, 2009, pp. 55-66.
Caravaggi, Giovanni, «Hacia la invención de la epístola poética en España», Canente. Revista literaria, 3-4, 2002, pp. 139-148.
Castany, Bernat, «“Ovidio transformado”. La presencia de Ovidio en las dos primeras partes del Parnaso Antártico de Diego Mexía de Fernangil», en Clásicos para un Nuevo Mundo. Estudios sobre la tradición clásica en la América de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Universidad de Barcelona / Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2015, pp. 53-85.
Cieza de León, Pedro, Crónica del Perú. El señorío de los Incas, ed. Edgar Páez, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005.
Colón, Cristóbal, Diario, cartas y relaciones. Antología esencial, ed. Valeria Añón y Vanina Teglia, Buenos Aires, Corregidor, 2012.
Díez, Ignacio J., «¿La indefinición como marca genérica de la epístola en verso? Orígenes, problemas y praxis», Revista de Estudios Áureos, 9, 2022, pp. 1-34.
Ercilla, Alonso de, La araucana, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2022.
Fear, Andrew, «Orosius and Escaping from the Dance of Doom», en Historiae Mundi. Studies in Universal History, ed. Peter Liddel y Andrew Fear, London, Duckworth, 2010, pp. 176-188.
Ferrando, Miguel Ángel, «El pueblo de Dios según el Nuevo Testamento», Estudios Públicos, 17, 1985, pp. 31-43.
Fiorani, Flavio, «El grito lascasiano: el infierno de las Indias entre el apetito y la regeneración», Altre Modernità. Rivista di studi letterari e culturali, 1, 2013, pp. 317-327.
Firbas, Paul, «Escribir en los confines: épica colonial y mundo antártico», en América Latina: giro óptico. Nuevas visiones desde los estudios literarios y culturales, ed. Ignacio Sancho Prado, México, D. F., Universidad de las Américas-Puebla, 2006, pp. 341-367.
Gil, Juan, «Diego Mexía de Fernangil, un perulero humanista en los confines del mundo», en El humanismo español entre el viejo mundo y el nuevo, ed. Jesús M. Nieto Ibáñez y Raúl Manchón Gómez, Jaén / León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén / Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 2008, pp. 67-141.
Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900, ed. Joanne Pillsbury, Norman, University of Oklahoma Press, 2008, 3 vols.
Hopkins, Eduardo, «Simposio, arcadia y Academia Antártica», Prolija Memoria. Estudios de cultura virreinal, 2, 2005, pp. 99-115.
Julien, Catherine, Para leer la historia inca, Arequipa, El Lector, 2018.
López Parada, Esperanza, «La administración de la comunión de los indios en el Virreinato del Perú: un festín sin banquete», Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 57, 2013, pp. 247-276.
Maquiavelo, El príncipe, trad. Helena Puigdomènech, Madrid, Tecnos, 2011.
Martínez Martín, Jaime J., «La “Égloga intitulada el dios Pan” de Diego Mexía de Fernangil: la “Epístola y dedicación” a D. Diego de Portugal», Edad de Oro, 41, 2022, pp. 201-219.
Martínez Torrejón, José Miguel, «Estudio introductorio», en fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destruición de las Indias de, ed. José Miguel Martínez Torrejón, Alicante, Universidad de Alicante, 2006, pp. 13-97.
Mexía de Fernangil, Diego, «Epístola a don Diego de Portugal», Bibliothèque nationale de France (BnF), gallica.bnf.fr.
Millones Figueroa, Luis, «De señores naturales a tiranos: el concepto político de los Incas y sus conquistas en el siglo XVI», Latin American Literary Review, 26, 1998, pp. 72-99.
Paz Rescala, Laura, «La Academia Antártica», en Diego Dávalos y Figueroa, Miscelánea austral, México, D. F., Frente de Afirmación Hispanista, 2019, pp. 73-79.
Platón, Timeo, trad. C. Eggers Lan, Buenos Aires, Colihue, 2005.
Quisbert, Pablo Luis, «Delio en el Argénteo Monte: nuevos datos en torno a la vida de Diego Mexía de Fernangil en la Villa imperial de Potosí», Alpha, 33, 2011, pp. 257-272.
Rico, José Manuel, «La epístola poética como cauce de las ideas literarias», en La poesía del Siglo de Oro. Géneros y modelos, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008, pp. 395-423.
Rodríguez Garrido, José Antonio, «La égloga El dios Pan de Diego Mexía Fernangil y la evangelización en los Andes a inicios del siglo XVII», en Manierismo y transición al Barroco. Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco, La Paz / Pamplona, Fundación Visión Cultural / Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011, pp. 307-319.
Salvatierra, María de Fátima, «Diego Mexía de Fernangil: poesía religiosa y crítica social en el Perú del siglo XVII», Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71, 2022, pp. 39-59.
Sarmiento de Gamboa, Pedro, Historia de los incas, ed. Ángel Rosenblat, 2.ª edición, Buenos Aires, Emecé, 1942.
Serna, Mercedes, «La poesía de carácter “reivindicativo” en el Perú colonial: siglos XVI y XVII», Revista electrónica de estudios filológicos, 15, 2008, s. p.
Riva-Agüero, José de la, «Diego Mexía de Fernangil. Poeta sevillano del siglo XVI, avecindado en el Perú y la segunda parte de su Parnaso Antártico existente en la Biblioteca Nacional de París», Revista histórica, 21, 1954, pp. 37-75.
Vargas Ugarte, Rubén, Manuscritos peruanos en las bibliotecas del extranjero, Lima, Empresa Periorística La Prensa, 1935.
Velandía, Darío, «La conquista de la conciencia: métodos confesionales y extirpación de idolatrías en la Nueva España y el Virreinato del Perú», H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 3, 2018, pp. 253-272.
Villanueva, Laura, «Estudio del género de la epístola con especial atención a la Epístola a Arias Montano de Francisco de Aldana», Dipòsit digital de documents de la UAB, 2015, pp. 1-30.
Vinatea, Martina, «Amarilis, “primicia” del imperio español y de la línea equinoccial, sirena», Bulletin hispanique. Université Michel de Montaigne Bordeaux, 119.1, 2017, pp. 299-314.
Vinatea, Martina, El «Discurso en Loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021.
Zuleta Carrandi, Joaquín, «La arenga militar de doña Mencía de los Nidos, heroína de La Araucana», en Mujer y literatura femenina en la América virreinal, ed. Miguel Donoso, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2015, pp. 115-125.
Zuleta Carrandi, Joaquín, «Fundación, fabulación, alegoría y fraude: la imagen de Manco Cápac en la Historia índica (1572) de Pedro Sarmiento de Gamboa y en los Comentarios reales (1609) del Inca Garcilaso de la Vega», Revista Alea, 22.1, 2020, pp. 139-162.
Zuleta Carrandi, Joaquín, «Anaciclosis y tiempo del mito en la Historia índica (1572) de Pedro Sarmiento de Gamboa», Revista de Literatura Chilena, 106, 2022, pp. 15-50.
Zuleta Carrandi, Joaquín, y Soledad González Díaz, «Narración y argumentación en la Historia índica (1572) de Pedro Sarmiento de Gamboa», Estudios atacameños, 61, 2019, pp. 27-47.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.