«Caía de una torre abajo»: precedentes literarios y gráficos para el sueño de la hija de Palomeque («Quijote», I, 16)
DOI:
https://doi.org/10.13035/H.2023.11.01.36Resumen
En el capítulo 16 de la Primera parte del Quijote, dice la hija del ventero Palomeque, joven doncella, que suele soñar que cae de una torre abajo, sin llegar al suelo, despertando dolorida como si realmente hubiese caído. El sueño de la caída al vacío es interpretado habitualmente como un sueño de inseguridad o ansiedad. El grabado con el que se refleja este pasaje en el siglo XIX da pie a relacionar no solo el texto, sino las imágenes de ese sueño con otras caídas accidentales, provocadas o suicidas, en las literaturas clásicas. Y a proponer para la muchacha soñadora una evolución que pasa por su identificación con las heroínas de los libros de caballerías.
Descargas
Citas
Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2012.
Álvarez Moreno, Raúl, «Notas a la ilustración de un duelo: el suicidio de Melibea en los grabados antiguos de Celestina», eHumanista, 35, 2017, pp. 311-331.
Andrés, Ramón, Historia del suicidio en Occidente, Barcelona, Península, 2003.
Beltrán, Rafael, «Agüeros y jaulas con grillos en la recepción de una anécdota clásica: el tropiezo de Escipión o Julio César desde Tirant lo Blanc hasta Don Quijote», Quaderns Filologia. Estudis Literaris, 10, 2005, pp. 103-116.
Beltrán, Rafael, «Del suicidio de Judas al salto de Pármeno: codicia, traición y caídas mortales en La Celestina», Celestinesca, 44, 2020, pp. 9-80.
Campos García-Rojas, Axayácatl, «El humor como elemento pre-cervantino de los libros de caballerías castellanos», Historias fingidas, 10, 2022, pp. 107-125.
Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes / Crítica, 1998, 2 vols.
Cervantes, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Segismunda, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1999.
D’Onofrio, Julia, «Entregar los ojos al sueño en la obra de Cervantes. Procedimientos simbólicos y representación onírica en La Galatea frente a otras obras cervantinas», en El prado amargo. Cantar y contar la melancolía de Jorge de Montemayor a Miguel de Cervantes, ed. Juan Diego Vila y Julia D’Onofrio, Buenos Aires, Eudeba, en prensa.
Freud, Sigmund, La interpretación de los sueños, trad. Alfredo Brotons Muñoz, Madrid, Akal, 2013.
Granell, Eugenio F., «La mujer voladora», Revista Hispánica Moderna, 31, 1965, pp. 193-207.
Grinberg, León, y Rodríguez, Juan Francisco, «La influencia de Cervantes sobre el futuro creador del psicoanálisis», Anales Cervantinos, 25-26, 1987-1988, pp. 157-176.
Guarino, Augusto, «Segni e sinboli del sogno: un indizio disseminato da Cervantes nel Capitolo XVI della Prima parte del Quijote», en Sogno e scrittura nelle culture iberiche. Atti del XVII Convegno. Associazone Ispanisti Italiani, ed. Laura Dolfi y Teresa Cirillo, Roma, Bulzoni, 1998, pp. 85-99.
Irizarry, Estelle, La inventiva surrealista de E. F. Granell, Madrid, Ínsula, 1976.
López-Ríos, Santiago, «“Pon tú en cobro este cuerpo que allá baja”: Melibea y la muerte infamante en La Celestina», en Dejad hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, ed. Pedro M. Piñero, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, pp. 309-326.
Machado, Manuel, «La hija del ventero», en Por la senda del «Quijote», ed. Tomás Yerro Villanueva, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2005, vol. 1, pp. 293-296.
Martín Morán, José Manuel, «El personaje anónimo en el Quijote», en De mi patria y de mí mismo salgo. Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Madrid, 3-7 de septiembre de 2018), ed. Daniel Migueláñez y Aurelio Vargas Díaz-Toledo, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá / Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes», 2022, pp. 239-254.
Matthies Baraibar, Silvia, «La dama en la torre: doña Ximena y Melibea, dos manifestaciones de un símbolo en nuestra literatura medieval», en Actas del VIII Congreso Internacional de la «Asociación Hispánica de Literatura Medieval», ed. Margarita Freixas et al., Santander, Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria / Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 2000, pp. 1289-1298.
Minois, George, History of Suicide: Voluntary Death in Western Culture, Baltimore / Londres, John Hopkins University Press, 1999.
Murray, Alexander, Suicide in the Middle Ages, Oxford, Oxford University Press, 2000, 2 vols.
Redondo, Augustin, «El tema de la mujer caída de una torre abajo: tradiciones culturales (grecolatinas, bíblicas, folklóricas), creencias religiosas y creaciones cervantinas», en Docta y sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz, ed. Sagrario López Poza et al., A Coruña, Universidade da Coruña, 2019, pp. 683-700.
Riley, Edward C., «Cervantes, Freud and the Psychoanalitic Narrative Theory», Modern Language Review, 88, 1993, pp. 1-14.
Robson, Janet Eileen, Speculum Imperfectionis. The Image of Judas in Late Medieval Italy, tesis doctoral, London, University of London, 2001, 2 vols.
Roca Mussons, María A., «La mujer voladora del Persiles: maravillosa verosimilitud», en Actas del Tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cer vantistas, ed. Antonio Bernat Vistarini, Palma, Universitat de les Illes Balears, 1998, pp. 517-529.
Sánchez Escribano, Federico, «Sobre un incidente posiblemente freudiano en elQuijote (I, XIV)», Anales Cervantinos, 9, 1961-1962, pp. 261-262.
Schmitt, Jean-Claude, «Le suicide au Moyen Âge», Annales, 31.1, 1976, pp. 3-28.
Publicado
Versiones
- 2024-08-22 (2)
- 2023-06-04 (1)
Número
Sección
Licencia
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.